La agricultura es una de las prácticas más antiguas del planeta. Su relevancia se remonta a lo largo de la historia y contribuye a la seguridad alimentaria
La agricultura es una de las prácticas más antiguas del planeta. Su relevancia se remonta a lo largo de la historia y contribuye a la seguridad alimentaria de la sociedad en su conjunto, aportando desarrollo e innovación.
Con una población mundial que ha superado la barrera de los 8.000 millones de habitantes, la lucha contra el hambre se ha convertido en un problema mundial de primer orden. Para que nos hagamos una idea, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) calcula que esta cifra alcanzará los 9.600 millones en 2050.
Por otro lado, se prevé que la demanda de alimentos aumente hasta un 70%. Este porcentaje se calcula en función de las calorías que necesita el individuo a diario y requiere una mejora de los hábitos alimentarios de la población.
¿Se ha preguntado alguna vez cómo garantizar la alimentación de estas personas? En este sentido, las inversiones en el sector agrícola destinadas a aumentar la producción de productos alimentarios básicos son cada vez más importantes.
Además, al estar sujeto a factores que provocan volatilidad y repercuten en la productividad, los agentes del sector buscan formas de gestionar sus riesgos El objetivo es cumplir mejor sus objetivos financieros y garantizar la seguridad alimentaria de la población.
¿Quiere saber más sobre la relación entre agricultura, gestión de riesgos y seguridad alimentaria? Siga leyendo nuestro contenido exclusivo.
En primer lugar, hay que entender que la seguridad alimentaria es un derecho de todos los ciudadanos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la seguridad alimentaria es una situación en la que todas las personas disponen de ella:
Por lo tanto, existen prácticas e iniciativas que deben garantizar que la población tenga acceso a estos alimentos de calidad. Como tal, hay una serie de normas relativas a la producción de alimentos. Entre ellas figuran:
Responsabilidad por parte de los agricultores, ya que deben hacer un uso consciente de los recursos. Así pues, el uso de productos agroquímicos debe adaptarse plenamente a la plaga y al cultivo concretos, prestando atención a la escala de toxicidad de los productos.
La transición energética es esencial para promover la sostenibilidad en la agricultura. Reduce la huella de carbono al diversificar la matriz. Al adoptar fuentes de energía renovables, los agricultores pueden mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a las operaciones agrícolas, como el uso de maquinaria y el transporte.
Más información:
Utilizar la tecnología para recopilar con precisión datos que optimicen los procesos de producción, como el riego. De este modo, los productores pueden acceder a la información en tiempo real, lo que resulta esencial para la toma de decisiones. También pueden tener mayor confianza en que los alimentos son seguros y están libres de contaminación.
El cuidado de los envases es esencial para que los productos no se deterioren. Por ello, el envase debe preservar la integridad del alimento y facilitar su transporte y manipulación.
La agricultura es importante para la seguridad alimentaria en muchos sentidos. A continuación le explicamos por qué, ¡échele un vistazo!
Agricultura y ganadería son los principales sectores responsables de la producción de alimentos básicos, como granos y oleaginosas, cereales, frutas, hortalizas, carne y productos lácteos, entre otros. Proporciona los alimentos necesarios para mantener a la población mundial.
De este modo, contribuye a garantizar la diversidad alimentaria, ya que proporciona una variedad de cultivos que satisfacen las necesidades nutricionales de las personas. Así pues, una agricultura sana y sostenible es fundamental para la seguridad alimentaria tanto a nivel local como mundial.
En otras palabras, la agricultura proporciona alimentos suficientes para satisfacer la demanda, tanto ahora como en el futuro.
La agricultura influye en la disponibilidad y accesibilidad de los alimentos. Cada país tiene ventajas competitivas en relación con determinados mercados, basadas en las características geoclimáticas.
Algunos países, como Brasil, tienen un clima favorable para plantar y producir soja, maíz, azúcar y café a gran escala. Sin embargo, otras regiones, como Europa, no consiguen destacar en estos productos.
Rusia, por ejemplo, es un exponente del trigo, al igual que otros países de la región, mientras que Brasil y Estados Unidos producen menos de este producto. Dadas las ventajas competitivas y las inversiones en los sectores de interés, el mercado de commodities permite a la población acceder a productos diversificados.
Los flujos comerciales garantizan que, aunque no seas un gran productor de un determinado producto, sigas teniendo acceso a él. Esta organización del mercado se equilibra con el precio.
Cuanto mayor es la demanda de un producto, mayor es su precio y más incentivos hay para producirlo e invertir en el sector. Así, la producción y la demanda se equilibran mutuamente. Los precios más bajos muestran una falta de interés, lo que a menudo lleva a la decisión de no producir o vender un determinado producto. En casos más extremos, la superficie puede pasar a dedicarse a otro cultivo.
La agricultura es una importante fuente de empleo e ingresos para muchas personas, especialmente en las zonas rurales. Contribuye a reducir la pobreza y fomentar el desarrollo socioeconómico.
En Brasil hay cerca de 5 millones de productores rurales, según el Censo Agropecuario del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). El Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea) también indica que la agroindustria ha alcanzado la marca de 28,34 millones de personas empleadas en el sector.
Los agricultores que utilizan la tecnología y conocen a fondo los riesgos de su mercado pueden aumentar su capacidad de resistencia ante perturbaciones como catástrofes naturales, conflictos geopolíticos o crisis económicas. Esto facilita a las comunidades el acceso a los alimentos incluso en tiempos difíciles.
Para que comprenda mejor esta cuestión, hemos creado un tema exclusivo sobre el papel de la gestión de riesgos en la agricultura en favor de la seguridad alimentaria. Siga leyendo.
La volatilidad de los productos básicos repercute de varias maneras en la agricultura e incluso en la seguridad alimentaria. Al fin y al cabo, las incertidumbres de sobre la producción y la productividad de los cultivos de commodities agrícolas repercuten directamente en los precios. En otras palabras, se producen variaciones repentinas.
Las tendencias de precios más establecidas, que indican cierto desequilibrio entre la oferta y la demanda, pueden influir en las decisiones de siembra y en la adopción de prácticas agrícolas. Por ejemplo, unos precios más bajos en el mercado de la soja y el maíz pueden indicar que la producción supera a la demanda, generando mayores existencias.
Como consecuencia, otros productos pueden ofrecer márgenes más elevados a los productores y provocar un cambio en el destino de la zona. Además, la volatilidad de los precios repercute en los consumidores, especialmente en los más vulnerables. Las subidas repentinas de los precios de los alimentos pueden provocar una disminución del acceso a los alimentos básicos, lo que hace que la seguridad alimentaria sea motivo de preocupación.
La volatilidad de los productos básicos también puede tener implicaciones más amplias para la economía mundial. Las fluctuaciones de los precios de los productos básicos agrícolas afectan a los mercados financieros, a la inflación e incluso a la estabilidad política de los países que dependen de la agricultura. Esto puede crear un entorno que interfiera con las inversiones y los programas de seguridad alimentaria.
Para mitigar los efectos de la volatilidad de las materias primas agrícolas, es esencial gestionar los riesgos. El seguimiento constante de los mercados de commodities le ayuda a responder con rapidez a los cambios en las condiciones del mercado y a protegerse.
Lea también:
La gestión del riesgo de mercado es una herramienta importante para proteger a los productores de las fluctuaciones de los precios de los productos básicos agrícolas.
Están sujetos a fenómenos meteorológicos como El Niño y La Niña, así como a la aparición de plagas agrícolas y a la inestabilidad geopolítica. En otras palabras: acontecimientos que pueden producirse en cualquier momento y repercutir en los precios y la demanda de estos mercados.
Con sofisticados instrumentos de cobertura, ayudamos a las empresas a protegerse de la volatilidad financiera. Póngase en contacto con Hedgepoint e infórmese sobre nuestros productos.
Rua Funchal, 418, 18º andar - Vila Olímpia São Paulo, SP, Brasil
Contato
(00) 99999-8888 example@mail.com
Section
Home
O que Fazemos
Mercado
Quem Somos
HUB
Blog
Esta página foi preparada pela Hedgepoint Schweiz AG e suas afiliadas (“Hedgepoint”) exclusivamente para fins informativos e instrutivos, sem o objetivo de estabelecer obrigações ou compromissos com terceiros, nem de promover uma oferta ou solicitação de oferta de venda ou compra de quaisquer valores mobiliários, commodity interests ou produtos de investimento.
A Hedgepoint e suas associadas renunciam expressamente a qualquer uso das informações contidas neste documento que direta ou indiretamente resulte em danos ou prejuízos de qualquer natureza. As informações são obtidas de fontes que acreditamos serem confiáveis, mas não garantimos a atualidade ou precisão dessas informações.
O trading de commodity interests, como futuros, opções e swaps, envolve um risco substancial de perda e pode não ser adequado para todos os investidores. Você deve considerar cuidadosamente se esse tipo de negociação é adequado para você, levando em conta sua situação financeira. O desempenho passado não é necessariamente indicativo de resultados futuros. Os clientes devem confiar em seu próprio julgamento independente e/ou consultores antes de realizar qualquer transação.
A Hedgepoint não fornece consultoria jurídica, tributária ou contábil, sendo de sua responsabilidade buscar essas orientações separadamente.
A Hedgepoint Schweiz AG está organizada, constituída e existente sob as leis da Suíça, é afiliada à ARIF, a Associação Romande des Intermédiaires Financiers, que é uma Organização de Autorregulação autorizada pela FINMA. A Hedgepoint Commodities LLC está organizada, constituída e existente sob as leis dos Estados Unidos, sendo autorizada e regulada pela Commodity Futures Trading Commission (CFTC) e é membro da National Futures Association (NFA), atuando como Introducing Broker e Commodity Trading Advisor. A Hedgepoint Global Markets Limited é regulada pela Dubai Financial Services Authority. O conteúdo é direcionado a Clientes Profissionais e não a Clientes de Varejo. A Hedgepoint Global Markets PTE. Ltd está organizada, constituída e existente sob as leis de Singapura, isenta de obter uma licença de serviços financeiros conforme o Segundo Anexo do Securities and Futures (Licensing and Conduct of Business) Act, pela Monetary Authority of Singapore (MAS). A Hedgepoint Global Markets DTVM Ltda. é autorizada e regulada no Brasil pelo Banco Central do Brasil (BCB) e pela Comissão de Valores Mobiliários (CVM). A Hedgepoint Serviços Ltda. está organizada, constituída e existente sob as leis do Brasil. A Hedgepoint Global Markets S.A. está organizada, constituída e existente sob as leis do Uruguai.
Em caso de dúvidas não resolvidas no primeiro contato com o atendimento ao cliente (client.services@hedgepointglobal.com), entre em contato com o canal de ouvidoria interna (ombudsman@hedgepointglobal.com – global ou ouvidoria@hedgepointglobal.com – apenas Brasil) ou ligue para 0800-8788408 (apenas Brasil).
Integridade, ética e transparência são valores que guiam nossa cultura. Para fortalecer ainda mais nossas práticas, a Hedgepoint possui um canal de denúncias para colaboradores e terceiros via e-mail ethicline@hedgepointglobal.com ou pelo formulário Ethic Line – Hedgepoint Global Markets.
Nota de segurança: Todos os contatos com clientes e parceiros são realizados exclusivamente por meio do nosso domínio @hedgepointglobal.com. Não aceite informações, boletos, extratos ou solicitações de outros domínios e preste atenção especial a variações em letras ou grafias, pois podem indicar uma situação fraudulenta.
“Hedgepoint” e o logotipo “Hedgepoint” são marcas de uso exclusivo da Hedgepoint e/ou de suas afiliadas. O uso ou reprodução é proibido, a menos que expressamente autorizado pela HedgePoint.
Além disso, o uso de outras marcas neste documento foi autorizado apenas para fins de identificação. Isso, portanto, não implica quaisquer direitos da HedgePoint sobre essas marcas ou implica endosso, associação ou aprovação pelos proprietários dessas marcas com a Hedgepoint ou suas afiliadas.
aA Hedgepoint Global Markets é correspondente cambial do Ebury Banco de Câmbio, de acordo com a resolução CMN Nº 4.935, DE 29 DE JULHO DE 2021, Artigo 14 do Banco Central do Brasil (BACEN).
Para mais informações sobre nosso parceiro, serviços disponíveis, atendimento e ouvidoria, acesse o link a seguir: https://br.ebury.com/