La cosecha de soja 2023/24 comenzó en Brasil, mayor exportador global. El mercado sigue atento al impacto en la oferta y precios internacionales.
La cosecha de soja 2023/24 ya ha comenzado en Brasil. El mercado mundial de materias primas sigue de cerca este momento, después de todo, el país es el mayor productor de esta materia prima del planeta.
Sin embargo, las estimaciones de una temporada récord son inferiores a lo previsto al principio del ciclo. Los problemas climáticos, acentuados por El Niño, ayudan a explicar la caída de la productividad.
Sin embargo, con la recuperación de la cosecha de soja en Argentina y las buenas perspectivas para Paraguay y Uruguay, la tendencia sigue siendo hacia una excelente producción de soja en América del Sur. Para debatir sobre el escenario del cultivo de soja y su evolución en esta región, invitamos a los profesionales de hEDGEpoint:
Siga leyendo y compruébelo.
En Brasil, la soja se siembra hacia octubre y noviembre. La cosecha comienza a finales de enero y principios de febrero. Las fases reproductivas del desarrollo del grano son las más críticas para los productores y se producen entre diciembre y enero.
Durante este periodo, las condiciones meteorológicas merecen especial atención, según Pedro Schicchi:
“Si hay escasez de lluvia en esta época, por ejemplo, hay repercusiones en la productividad. En casos de calor extremo, puede afectar a la evaporación, que requiere más agua para las semillas oleaginosas“, explica.
Para la cosecha de soja 23/24, persiste el tiempo seco en importantes estados productores. Las estimaciones iniciales apuntaban a una producción de hasta 160 millones de toneladas de soja. Sin embargo, debido a las condiciones meteorológicas, estas previsiones se han modificado.
“Estamos en un momento decisivo, en el que el mercado intenta comprender qué puede pasar. Dadas las condiciones actuales, se espera que la producción se sitúe entre 145 millones de toneladas de soja esta temporada”, afirma Schicchi.
En términos históricos, sigue siendo una buena cosecha para Brasil. Si se confirman estas estimaciones, el país producirá unos 5 millones de toneladas menos que en la campaña anterior.
Según el Instituto de Economía Agrícola de Mato Grosso (Imea/Famato), la cosecha de granos debe llegar a 39 millones de toneladas en el estado, líder en la producción de soja. Este volumen es 3,1 millones de toneladas inferior al previsto en diciembre y un 13,9% inferior al del ciclo anterior.
El Imea indica que la superficie sembrada se mantuvo estable. Sin embargo, el rendimiento medio del cultivo bajará en la región a unos 53,59 sacos por hectárea. En el último ciclo, la productividad en el estado fue de 62,31 sacos por hectárea, un récord en la serie histórica.
El calendario argentino de la soja es diferente del brasileño: la cosecha tiene lugar unos meses más tarde, entre abril y mayo. En el último ciclo, la cosecha de soja argentina sufrió un déficit muy importante, con una producción de unos 25 millones de toneladas.
Esto suponía casi la mitad de lo que se producía normalmente. Debido a La Niña, que provocó sequía en importantes zonas productoras, incluso fue necesario importar soja de Brasil.
Sin embargo, las recientes lluvias caídas en la región agrícola argentina han aumentado las perspectivas de una buena cosecha, ya que el cereal crece en condiciones ideales y húmedas. Como resultado, se espera que la cosecha de soja alcance los 50 millones de toneladas en el país. Sol Arcidiácono también destaca la recuperación de la industria de crushing:
“Con una recuperación tan importante del volumen producido en Argentina, volverá a ocupar el primer lugar como exportador de harina y aceite de soja. Esto la consolidará como una fuente muy competitiva”, señala.
También se espera una buena producción en Paraguay y Uruguay: 10,3 millones de toneladas y 2,9 millones de toneladas, respectivamente.
“Así pues, Sudamérica en su conjunto producirá un récord para la región, aunque Brasil no alcance los niveles previstos inicialmente”, explica Schicchi.
Es probable que el mercado mundial de la soja experimente volatilidad de precios. La oferta estadounidense será menor que el año pasado, pero Sudamérica compensará esta pérdida. El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) calcula que Argentina, Brasil y Paraguay representarán el 54% de la producción mundial de soja.
Hay posibilidades de que Brasil reduzca su potencial de exportación de soja debido a problemas meteorológicos. Argentina, por su parte, debería recuperar su liderazgo en las exportaciones mundiales de harina de soja, así como sus envíos de aceite de soja.
“En este escenario, uno de los posibles riesgos es la presión inflacionista sobre los precios. Al fin y al cabo, en Sudamérica habrá más oferta que en el ciclo anterior”, explica Schicchi.
En cuanto a la industria de trituración, Arcidiácono señala que este año habrá una notable recuperación de la dinámica comercial de los subproductos. Especialmente en el mercado internacional:
“Argentina puede aumentar su cuota en el mercado del aceite de soja, llegando incluso a destinos tradicionalmente autosuficientes, como Estados Unidos. También creo que tiene una oportunidad renovada con Brasil”, explica.
Según la Head de Cereales de la División Latinoamericana de hEDGEpoint, el consumo interno de aceites vegetales en los dos principales productores de soja, Estados Unidos y Brasil, es muy elevado. Esto se debe al creciente impulso de estos países que, con grandes poblaciones y mezclas obligatorias cada vez mayores, desafían la autosuficiencia:
“Mientras tanto, Argentina sigue luchando por poner en orden su ley de biocombustibles y tiene un gran excedente exportable. Ya estamos viendo llegar aceite de soja argentino a Estados Unidos y ya hemos visto exportaciones a Brasil en otros años de escasez”, señala.
El margen de trituración ya no es tan interesante para el sector brasileño o estadounidense como el año pasado, cuando Argentina no era competitiva:
“El ciclo del año pasado fue ideal, con soja barata y subproductos caros, para el sector de la trituración en Brasil”, concluye Arcidiácono.
La comercialización se refiere a la cantidad de producción que se ha vendido. Schicchi señala una tendencia de los últimos años: los productores brasileños y argentinos venden cada vez menos soja antes de la cosecha.
Esto se debe a la perspectiva de precios más altos, una realidad que se confirmó cuando hubo una mala cosecha en Argentina y, por tanto, menos oferta disponible. En el caso de los productores argentinos, han ralentizado sus ventas en los últimos años por motivos como los problemas de divisas.
Por lo tanto, retienen el producto como forma de preservar la cantidad de dólares disponibles. Este año, sin embargo, con los cambios en el tipo de cambio, los productores argentinos pueden estar más dispuestos a vender su producto por el dólar estadounidense.
Así, cuando se llega a la cosecha con poca soja vendida, hay que venderla para pagar deudas, por ejemplo. En otras palabras: los productores tienen que vender más soja de lo habitual, todo al mismo tiempo, lo que aumenta la competencia y la oferta disponible.
“Esta situación crea presión sobre los precios, porque el productor no vendió antes de la cosecha, ya que creía que el precio subiría. Pero con mucha soja en oferta, el precio baja”, afirma el analista de inteligencia de mercado de cereales y oleaginosas de hEDGEpoint.
Lea también:
Como habrá comprobado, el mercado de la soja fluctúa en función de la oferta y la demanda. En el Como habrás comprobado, el mercado de la soja fluctúa en función de la oferta y la demanda. En el ciclo 22/23, Argentina tuvo una mala cosecha. Brasil, en cambio, alcanzó una producción récord.
Para el ciclo 23/24, las perspectivas apuntan a una recuperación en Argentina y a una producción inferior a la prevista en Brasil. Sin embargo, habrá más oferta disponible en los países productores sudamericanos debido a la buena producción en general. Esto ejercerá presión sobre los precios.
En este sentido, la gestión del riesgo es esencial para protegerse de las fluctuaciones de los precios en este mercado. Con instrumentos de cobertura eficaces, los productores pueden utilizar mecanismos como los derivados agrícolas.
hEDGEpoint ofrece más de 450 productos financieros personalizados para agricultores, cooperativas, industrias y comerciantes de commodities de todo el mundo.
Póngase en contacto con nosotros y descubra cómo podemos convertir los riesgos en oportunidades de negocio.
Cuando
Rua Funchal, 418, 18º andar - Vila Olímpia São Paulo, SP, Brasil
Contato
(00) 99999-8888 example@mail.com
Section
Home
O que Fazemos
Mercado
Quem Somos
HUB
Blog
Esta página foi preparada pela Hedgepoint Schweiz AG e suas afiliadas (“Hedgepoint”) exclusivamente para fins informativos e instrutivos, sem o objetivo de estabelecer obrigações ou compromissos com terceiros, nem de promover uma oferta ou solicitação de oferta de venda ou compra de quaisquer valores mobiliários, commodity interests ou produtos de investimento.
A Hedgepoint e suas associadas renunciam expressamente a qualquer uso das informações contidas neste documento que direta ou indiretamente resulte em danos ou prejuízos de qualquer natureza. As informações são obtidas de fontes que acreditamos serem confiáveis, mas não garantimos a atualidade ou precisão dessas informações.
O trading de commodity interests, como futuros, opções e swaps, envolve um risco substancial de perda e pode não ser adequado para todos os investidores. Você deve considerar cuidadosamente se esse tipo de negociação é adequado para você, levando em conta sua situação financeira. O desempenho passado não é necessariamente indicativo de resultados futuros. Os clientes devem confiar em seu próprio julgamento independente e/ou consultores antes de realizar qualquer transação.
A Hedgepoint não fornece consultoria jurídica, tributária ou contábil, sendo de sua responsabilidade buscar essas orientações separadamente.
A Hedgepoint Schweiz AG está organizada, constituída e existente sob as leis da Suíça, é afiliada à ARIF, a Associação Romande des Intermédiaires Financiers, que é uma Organização de Autorregulação autorizada pela FINMA. A Hedgepoint Commodities LLC está organizada, constituída e existente sob as leis dos Estados Unidos, sendo autorizada e regulada pela Commodity Futures Trading Commission (CFTC) e é membro da National Futures Association (NFA), atuando como Introducing Broker e Commodity Trading Advisor. A Hedgepoint Global Markets Limited é regulada pela Dubai Financial Services Authority. O conteúdo é direcionado a Clientes Profissionais e não a Clientes de Varejo. A Hedgepoint Global Markets PTE. Ltd está organizada, constituída e existente sob as leis de Singapura, isenta de obter uma licença de serviços financeiros conforme o Segundo Anexo do Securities and Futures (Licensing and Conduct of Business) Act, pela Monetary Authority of Singapore (MAS). A Hedgepoint Global Markets DTVM Ltda. é autorizada e regulada no Brasil pelo Banco Central do Brasil (BCB) e pela Comissão de Valores Mobiliários (CVM). A Hedgepoint Serviços Ltda. está organizada, constituída e existente sob as leis do Brasil. A Hedgepoint Global Markets S.A. está organizada, constituída e existente sob as leis do Uruguai.
Em caso de dúvidas não resolvidas no primeiro contato com o atendimento ao cliente (client.services@hedgepointglobal.com), entre em contato com o canal de ouvidoria interna (ombudsman@hedgepointglobal.com – global ou ouvidoria@hedgepointglobal.com – apenas Brasil) ou ligue para 0800-8788408 (apenas Brasil).
Integridade, ética e transparência são valores que guiam nossa cultura. Para fortalecer ainda mais nossas práticas, a Hedgepoint possui um canal de denúncias para colaboradores e terceiros via e-mail ethicline@hedgepointglobal.com ou pelo formulário Ethic Line – Hedgepoint Global Markets.
Nota de segurança: Todos os contatos com clientes e parceiros são realizados exclusivamente por meio do nosso domínio @hedgepointglobal.com. Não aceite informações, boletos, extratos ou solicitações de outros domínios e preste atenção especial a variações em letras ou grafias, pois podem indicar uma situação fraudulenta.
“Hedgepoint” e o logotipo “Hedgepoint” são marcas de uso exclusivo da Hedgepoint e/ou de suas afiliadas. O uso ou reprodução é proibido, a menos que expressamente autorizado pela HedgePoint.
Além disso, o uso de outras marcas neste documento foi autorizado apenas para fins de identificação. Isso, portanto, não implica quaisquer direitos da HedgePoint sobre essas marcas ou implica endosso, associação ou aprovação pelos proprietários dessas marcas com a Hedgepoint ou suas afiliadas.
aA Hedgepoint Global Markets é correspondente cambial do Ebury Banco de Câmbio, de acordo com a resolução CMN Nº 4.935, DE 29 DE JULHO DE 2021, Artigo 14 do Banco Central do Brasil (BACEN).
Para mais informações sobre nosso parceiro, serviços disponíveis, atendimento e ouvidoria, acesse o link a seguir: https://br.ebury.com/