La ciberseguridad es hoy una necesidad en la cadena agrícola, protegiendo datos, operaciones y tecnologías frente a amenazas digitales crecientes.
La ciberseguridad ya no es una tendencia en la cadena agrícola: ahora se considera una necesidad primordial. Al fin y al cabo, la tecnología se ha vuelto indispensable para optimizar las rutinas de producción y proporcionar una serie de ventajas tanto a las grandes empresas como a los pequeños agricultores.
Sin embargo, existen preocupaciones relacionadas con la adopción de herramientas tecnológicas. Entre ellas, la protección de la infraestructura operativa. En este sentido, cuestiones como la fuga de datos requieren alternativas para garantizar la ciberseguridad en la agroindustria.
En Hedgepoint trabajamos para que nuestros clientes se sientan protegidos en relación con sus sistemas de gestión. Quiere conocer todos los detalles al respecto y saber cómo trabajamos?
¡Lea este contenido exclusivo!
La ciberseguridad es un conjunto de prácticas destinadas a proteger los activos de información de los sistemas, ordenadores y servidores. Se trata de prevenir las amenazas y las intrusiones malintencionadas para garantizar la confidencialidad y la integridad de los datos.
Fue en los años 70 cuando se reforzó la seguridad digital, con las primeras iniciativas de protección puestas en marcha por ARPA (Advanced Research Projects Agency). En el contexto de la Guerra Fría, esta preocupación ganó visibilidad y culminó con el desarrollo del primer antivirus en 1987.
En la cadena agrícola, la ciberseguridad protege los sistemas de información, las redes y los datos de las ciberamenazas. Esta necesidad ha surgido debido a la creciente digitalización y adopción de tecnologías en el sector agrícola.
Con la implantación de sistemas de automatización, sensores remotos, drones y computación en la nube, la agroindustria se ha vuelto muy dependiente de las infraestructuras digitales. Sin embargo, la interconectividad ha intensificado la exposición a riesgos cibernéticos como los ataques de malware, el robo de datos y la interrupción de las operaciones.
La ciberseguridad en la agroindustria también está impulsada por la importancia crítica de la agricultura para la seguridad alimentaria y la economía mundiales. Un ciberataque exitoso puede poner en peligro la producción de alimentos, afectar a la distribución y repercutir en los mercados agrícolas.
Los sistemas de información agraria también contienen datos sensibles y valiosos, como información sobre cultivos, rebaños, condiciones meteorológicas e instrumentos de gestión.
Para hacer frente a estos retos, el sector agrícola está invirtiendo en soluciones de ciberseguridad adaptadas a sus necesidades específicas. A continuación, explicamos con más detalle cómo sucede esto en la práctica.
En la agroindustria, la ciberseguridad opera en un entorno dinámico y global. Las transacciones y comunicaciones tienen lugar a gran escala, entre distintos países y utilizando diversas plataformas digitales.
Los participantes en este mercado, entre los que se incluyen productores, comerciantes, distribuidores, inversores e instituciones financieras, están sujetos a diversas amenazas cibernéticas. Para proteger sus activos digitales y mantener la integridad de las transacciones, deben adoptar medidas de ciberseguridad.
Es un proceso que implica la adopción de prácticas de seguridad de la información como la autenticación de usuarios, el cifrado de datos, la supervisión de la red y las soluciones de detección de amenazas. Los participantes en el mercado de commodities también invierten en educación y formación para que los empleados conozcan los riesgos cibernéticos y las mejores estrategias de seguridad.
La colaboración con socios comerciales, reguladores y expertos en ciberseguridad refuerza las defensas frente a las amenazas emergentes. De este modo, la cadena agrícola mejora su resiliencia frente a los retos digitales.
Más información:
Solo en 2023, el número de ciberataques en Brasil creció un 56,4%, según datos de Unit 42, mientras que el Global Risk Report 2024 identifica la ciberseguridad como uno de los 5 principales factores de riesgo del mercado en los próximos 2 años.
Según el informe, una de las fuerzas estructurales que configurarán la gestión global del riesgo en la próxima década es la aceleración tecnológica. Las empresas tendrán que afrontar retos aún mayores para proteger sus datos.
Se trata de un problema especialmente grave en el contexto del auge de la inteligencia artificial (IA), capaz de traducir rápidamente los ataques fraudulentos a diferentes idiomas. En este escenario, la ciberdelincuencia es una preocupación constante y a largo plazo.
Por ello, las medidas de ciberseguridad son fundamentales para proporcionar ventajas que refuercen su importancia. Entre las principales ventajas se encuentran:
En el sector de los commodoties, las empresas manejan una gran cantidad de datos sensibles relacionados con:
Estos datos son valiosos y cualquier compromiso puede dar lugar a pérdidas significativas, daños a la reputación y violación de la normativa sobre privacidad. La ciberseguridad protege esta información de accesos no autorizados, robos de datos e invasiones de la privacidad.
La interrupción de las operaciones no sólo afecta a empresas y productores individuales, sino también a toda la cadena agrícola y a los mercados financieros. Los ciberataques pueden paralizar las plataformas comerciales, los sistemas de pago y las infraestructuras.
Existe el riesgo de pérdidas financieras y retrasos en la entrega de productos esenciales, por ejemplo. Por ello, implantar la ciberseguridad es esencial para garantizar la continuidad de las operaciones en el mercado de commodities.
El mercado de commodities está sujeto a una serie de reglamentos y normas de cumplimiento, que incluyen requisitos específicos relativos a la seguridad de los datos. Las organizaciones que incumplen estas normativas se exponen a graves multas, litigios y daños a su reputación.
Por ello, las empresas del sector de los commodities deben invertir en ciberseguridad para garantizar que cumplen las leyes y normativas aplicables. En Brasil, deben cumplir la Ley General de Protección de Datos (LGPD).
El sector de los commodities es un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes que buscan un beneficio financiero rápido. Los ciberataques pueden afectar directamente a las transacciones financieras para manipular los precios de los commodities u obtener información privilegiada.
Por lo tanto, invertir en ciberseguridad ayuda a protegerse contra este tipo de ataques, ya que garantiza la integridad y la confidencialidad.
Lea también:
Hedgepont está presente en los cinco continentes para conectar los mercados locales y mundiales de commodities. Ofrecemos productos de cobertura que utilizan la tecnología para facilitar transacciones fluidas, siempre con vistas a adoptar la ciberseguridad.
Con la reciente obtención de la certificación Hacker Rangers White Certified, hemos reforzado aún más nuestro compromiso con la ciberseguridad en el sector agrícola. Este reconocimiento no solo valida nuestros esfuerzos, sino que también nos motiva a seguir invirtiendo en la concienciación continua de nuestro equipo.
Nuestra misión es mantener al cliente como centro de todos nuestros esfuerzos y procesos. Combinando inteligencia de mercado, herramientas tecnológicas y transparencia, ofrecemos una gestión del riesgo de precios.
Cuando
Rua Funchal, 418, 18º andar - Vila Olímpia São Paulo, SP, Brasil
Contato
(00) 99999-8888 example@mail.com
Section
Home
O que Fazemos
Mercado
Quem Somos
HUB
Blog
Esta página foi preparada pela Hedgepoint Schweiz AG e suas afiliadas (“Hedgepoint”) exclusivamente para fins informativos e instrutivos, sem o objetivo de estabelecer obrigações ou compromissos com terceiros, nem de promover uma oferta ou solicitação de oferta de venda ou compra de quaisquer valores mobiliários, commodity interests ou produtos de investimento.
A Hedgepoint e suas associadas renunciam expressamente a qualquer uso das informações contidas neste documento que direta ou indiretamente resulte em danos ou prejuízos de qualquer natureza. As informações são obtidas de fontes que acreditamos serem confiáveis, mas não garantimos a atualidade ou precisão dessas informações.
O trading de commodity interests, como futuros, opções e swaps, envolve um risco substancial de perda e pode não ser adequado para todos os investidores. Você deve considerar cuidadosamente se esse tipo de negociação é adequado para você, levando em conta sua situação financeira. O desempenho passado não é necessariamente indicativo de resultados futuros. Os clientes devem confiar em seu próprio julgamento independente e/ou consultores antes de realizar qualquer transação.
A Hedgepoint não fornece consultoria jurídica, tributária ou contábil, sendo de sua responsabilidade buscar essas orientações separadamente.
A Hedgepoint Schweiz AG está organizada, constituída e existente sob as leis da Suíça, é afiliada à ARIF, a Associação Romande des Intermédiaires Financiers, que é uma Organização de Autorregulação autorizada pela FINMA. A Hedgepoint Commodities LLC está organizada, constituída e existente sob as leis dos Estados Unidos, sendo autorizada e regulada pela Commodity Futures Trading Commission (CFTC) e é membro da National Futures Association (NFA), atuando como Introducing Broker e Commodity Trading Advisor. A Hedgepoint Global Markets Limited é regulada pela Dubai Financial Services Authority. O conteúdo é direcionado a Clientes Profissionais e não a Clientes de Varejo. A Hedgepoint Global Markets PTE. Ltd está organizada, constituída e existente sob as leis de Singapura, isenta de obter uma licença de serviços financeiros conforme o Segundo Anexo do Securities and Futures (Licensing and Conduct of Business) Act, pela Monetary Authority of Singapore (MAS). A Hedgepoint Global Markets DTVM Ltda. é autorizada e regulada no Brasil pelo Banco Central do Brasil (BCB) e pela Comissão de Valores Mobiliários (CVM). A Hedgepoint Serviços Ltda. está organizada, constituída e existente sob as leis do Brasil. A Hedgepoint Global Markets S.A. está organizada, constituída e existente sob as leis do Uruguai.
Em caso de dúvidas não resolvidas no primeiro contato com o atendimento ao cliente (client.services@hedgepointglobal.com), entre em contato com o canal de ouvidoria interna (ombudsman@hedgepointglobal.com – global ou ouvidoria@hedgepointglobal.com – apenas Brasil) ou ligue para 0800-8788408 (apenas Brasil).
Integridade, ética e transparência são valores que guiam nossa cultura. Para fortalecer ainda mais nossas práticas, a Hedgepoint possui um canal de denúncias para colaboradores e terceiros via e-mail ethicline@hedgepointglobal.com ou pelo formulário Ethic Line – Hedgepoint Global Markets.
Nota de segurança: Todos os contatos com clientes e parceiros são realizados exclusivamente por meio do nosso domínio @hedgepointglobal.com. Não aceite informações, boletos, extratos ou solicitações de outros domínios e preste atenção especial a variações em letras ou grafias, pois podem indicar uma situação fraudulenta.
“Hedgepoint” e o logotipo “Hedgepoint” são marcas de uso exclusivo da Hedgepoint e/ou de suas afiliadas. O uso ou reprodução é proibido, a menos que expressamente autorizado pela HedgePoint.
Além disso, o uso de outras marcas neste documento foi autorizado apenas para fins de identificação. Isso, portanto, não implica quaisquer direitos da HedgePoint sobre essas marcas ou implica endosso, associação ou aprovação pelos proprietários dessas marcas com a Hedgepoint ou suas afiliadas.
aA Hedgepoint Global Markets é correspondente cambial do Ebury Banco de Câmbio, de acordo com a resolução CMN Nº 4.935, DE 29 DE JULHO DE 2021, Artigo 14 do Banco Central do Brasil (BACEN).
Para mais informações sobre nosso parceiro, serviços disponíveis, atendimento e ouvidoria, acesse o link a seguir: https://br.ebury.com/