Para entender qué es fungibilidad, basta pensar en el dinero. Si tenemos un billete de R$ 20, podemos cambiarlo fácilmente por dos billetes de R$ 10. El valor sigue siendo el mismo. Los commodities siguen la misma lógica, ya que se pueden canjear siempre que sean de la misma especie y en igual calidad y cantidad.
Sin embargo, si se quiere cambiar una obra de arte verdadera por su réplica, los valores son diferentes. En este caso, las obras de arte son bienes no fungibles, ya que tienen atributos exclusivos que conllevan cambios de precio.
¿Quiere entender mejor cómo se aplica la lógica de la fungibilidad al mercado de commodities y al hedge? ¡Siga leyendo!
La fungibilidad es un concepto que se refiere a la capacidad de sustituir una unidad de un producto por otra unidad del mismo producto. En otras palabras, si algo es fungible, significa que sus unidades individuales son idénticas e intercambiables, independiente de quién las posea.
Los commodities son productos básicos, como la soja y el café. Con comercialización global y precios que dependen de la oferta y la demanda a nivel mundial, la fungibilidad se hace especialmente relevante, porque cada commodity tiene aspectos comunes para cada una de sus unidades, como peso, densidad y tamaño.
A continuación, resumimos los cinco puntos principales de cómo los commodities están asociados a la fungibilidad.
La fungibilidad de los commodities está estrechamente vinculada al hedge en el mercado financiero. El hedge es una herramienta utilizada por empresas e inversores para protegerse de la volatilidad de los precios de los commodities.
Por ejemplo, imaginemos una empresa que produce y vende palomitas de maíz. Necesita maíz como materia prima para su mercadería. Para protegerse del aumento de precios, puede recurrir al uso de derivados, como los contratos de futuros, para fijar un precio de compra favorable dentro de 2 meses. El maíz es un bien fungible, lo que lo exime de la necesidad de determinar su origen específico.
Por consiguiente, la fungibilidad de los commodities les permite a las empresas y a los inversores recurrir a los contratos de futuros como herramientas de hedge de forma eficaz, sin preocuparse por las características únicas del producto. Esto es fundamental para el proceso de gestión de riesgos y contribuye a una mayor estabilidad de las transacciones realizadas.
Conocer este concepto hace toda la diferencia cuando se trata de tomar decisiones bien informadas en las negociaciones. En cuanto a los commodities, se pueden adoptar estrategias de basis, por ejemplo, para obtener ventajas en la compra y venta de estos activos en el mercado al contado o de futuros.
La fungibilidad permite determinar los precios de los commodities de manera más confiable y transparente. Si todas las unidades de un commodity se consideran equivalentes, el precio se define en base a la oferta y la demanda mundiales, y no a los detalles específicos de cada unidad.
Además, esto también aumenta la liquidez, ya que las unidades son intercambiables y hay un gran número de compradores y vendedores potenciales.
La fungibilidad es un concepto que debe entenderse para que los negociadores actúen de forma estratégica en el mercado de commodities.
hEDGEpoint conoce a fondo todos los factores que influyen en este sector. Con inteligencia de mercado, análisis de datos y un equipo multidisciplinario, actuamos globalmente para ofrecer sofisticadas herramientas de hedge.
¡Hable con un profesional de hEDGEpoint y descubra como podemos ayudarlo!