Estados Unidos: Impacto en el Mercado de Commodities
Vea el análisis del equipo de Hedgepoint sobre el mercado de commodities y el impacto que las políticas del gobierno estadounidense pueden tener en los segmentos energético y agrícola.
La toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el 20 de enero de 2021, introdujo varias políticas y acciones que prometen influir en el mercado de materias primas. En los primeros días de su administración, el republicano anunció medidas que afectan principalmente a los sectores energético y agrícola.
Teniendo esto en cuenta, el equipo de expertos de Hedgepoint ha analizado cómo probablemente configuren el mercado estos cambios gubernamentales. Consulte los puntos clave a continuación y disfrute de la lectura.
Impacto en el mercado energético
El nuevo presidente de EE. UU. ha introducido cambios significativos en el sector energético. Sus políticas se centran en aumentar la producción nacional de combustibles fósiles, reducir la normativa medioambiental e imponer nuevos aranceles a los socios comerciales. Este nuevo escenario ha repercutido en los flujos comerciales, los precios mundiales y la seguridad energética en varias regiones del mundo.
Las sanciones del Gobierno contra los productores y petroleros rusos han creado un ambiente de incertidumbre en el mercado energético mundial. Como consecuencia, grandes importadores como India y China buscan proveedores alternativos, lo que presiona al alza los precios del Brent y del petróleo de Oriente Medio. La capacidad de estos países para diversificar rápidamente sus fuentes de suministro determinará el impacto en los presupuestos.
Lea también:
- Gestión de riesgos en tiempos de volatilidad: expectativas para 2025
Cambio en los flujos comerciales
ASegún los expertos de Hedgepoint, la reducción de las importaciones rusas hará que India aumente su dependencia de los proveedores de Oriente Medio. Esto podría reducir la oferta en la región y hacer subir los precios del petróleo, lo que aumentaría la competencia. El comportamiento de la OPEP+ (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y sus ajustes de producción serán decisivos para la dinámica del mercado en los próximos meses. India, que depende de Rusia para cerca del 40 % de sus importaciones de petróleo, se enfrenta a dificultades para garantizar el suministro energético. El acceso limitado al petróleo ruso con descuento podría obligar al país a buscar nuevas asociaciones y aumentar las importaciones de las fuentes existentes. El éxito de estas estrategias determinará la estabilidad energética del país a largo plazo
Lea también:
- ¿Cómo afectan los conflictos de Oriente Próximo a los precios del petróleo en Asia?
Impacto en costes y precios
La nueva Administración estadounidense ha anunciado la imposición de un arancel del 25 % a todas las importaciones de petróleo procedentes de Canadá y México el 1 de marzo. Esto es especialmente significativo dado que el 66 % de todas las importaciones estadounidenses de petróleo entre enero y octubre de 2024 procedían de Canadá, según la Administración de Información Energética (EIA).
Los aranceles sobre el petróleo canadiense y mexicano podrían suponer un mayor coste para las refinerías estadounidenses, especialmente para las que dependen del crudo canadiense. El aumento de los costes podría traducirse en precios más altos de la gasolina y el gasóleo, lo que afectaría a los consumidores y a la inflación nacional. El impacto dependerá de la capacidad de las refinerías para absorber estos costes y de la respuesta de la cadena de suministro.
La nueva dirección de la política energética de EE. UU.
En su primer día en el cargo, Trump firmó órdenes ejecutivas que favorecen el desarrollo del petróleo y el gas en Alaska, revierten los objetivos medioambientales de Biden y facilitan la expansión de la infraestructura energética. Sus políticas priorizan la eliminación de las restricciones medioambientales y la aceleración de la concesión de permisos para proyectos de transmisión y oleoductos
La exploración petrolera en el Ártico y en alta mar en EE. UU. podría convertirse en una opción viable, pero los altos costes hacen que sea incierto si las empresas realmente invertirán en esta expansión. Actualmente, alrededor del 40 % de la producción estadounidense se concentra en la Cuenca Pérmica, por lo que una flexibilización de los permisos de infraestructura podría aumentar la producción en esta región.
El mercado energético estadounidense está experimentando cambios significativos. Las sanciones contra Rusia, la imposición de aranceles a las importaciones procedentes de Canadá y México, y las políticas para fomentar la producción nacional podrían redefinir los flujos comerciales y los precios mundiales. Será esencial vigilar la respuesta del mercado, los ajustes de la OPEP+ y las estrategias de los principales importadores para comprender la evolución del sector en los próximos años.
Implicaciones para el sector agrícola
La reelección de Donald Trump plantea dudas sobre el impacto que tendrá en el mercado de cereales, tanto en EE. UU. como a nivel mundial. La experiencia de su primer mandato (2017-2020) puede dar pistas sobre lo que esperar. Los cambios en los aranceles comerciales, la política de biocombustibles y los flujos de exportación son factores clave a tener en cuenta.
Aunque los aranceles comerciales serán el centro de atención, el impacto nacional puede ser el primero en notarse. Durante la administración de Biden, muchos de los aranceles de Trump se mantuvieron y un nuevo aumento podría causar volatilidad comercial. No obstante, los flujos de exportación actuales ya reflejan estas barreras.
La política estadounidense de biocombustibles podría tener un impacto inmediato y ser un factor importante. El etanol de maíz y la harina de soja son fundamentales para los agricultores estadounidenses. Durante el primer mandato de Trump, la EPA concedió exenciones récord a las refinerías de petróleo, lo que perjudicó al sector de las energías renovables. Actualmente, la demanda interna de maíz y soja supera a las exportaciones: el 55 % de la soja se destina a la transformación interna, mientras que el 42 % se exporta. Del maíz, el 36 % se destina a la producción de etanol y solo el 16 % se exporta.
Cambio del escenario global
China ha reducido su dependencia de la soja estadounidense. En 2023, importó 105 millones de toneladas de soja, de las cuales el 75 % procedía de Brasil. Sus reservas han aumentado significativamente desde 2017/18, pasando de 22,6 a 46 millones de toneladas entre 2024/25.
Brasil aumentó su producción de soja durante la guerra comercial entre EE. UU. y China, y sigue siendo el principal proveedor de ambos productos del país asiático. La depreciación del real también está favoreciendo las exportaciones brasileñas.
La nueva administración estadounidense podría traer cambios significativos al mercado de granos, desde la política de biocombustibles hasta las relaciones comerciales con China. Aunque los aranceles podrían causar volatilidad, el fortalecimiento de la demanda interna en EE. UU. y la diversificación de proveedores por parte de China muestran que la situación actual es diferente a la de 2017.
Brasil continúa consolidándose como un importante proveedor mundial de soja y maíz, y su futuro dependerá de la evolución de los factores políticos y económicos.
Suscríbase al boletín de noticias de Hedgepoint
Hedgepoint mantiene informados a los profesionales de la cobertura sobre lo que sucede en los mercados de materias primas. Suscríbase al boletín y reciba contenido como este directamente en su correo electrónico.
Lea también:
- Crisis inmobiliaria en China: repercusiones y estrategias para contener sus efectos
——————————————————————————————————————