La cosecha de cereales en EE. UU. desempeña un papel crucial en el mercado mundial de materias primas agrícolas. En cada cosecha, todos los actores de la cadena observan con atención las proyecciones de producción, las condiciones de los cultivos, el clima y las existencias, ya que los resultados estadounidenses tienen un impacto significativo en las cotizaciones internacionales. Esto se debe a que EE. UU. es el mayor productor mundial de maíz (por delante de China y Brasil, en este orden) y el segundo mayor productor de soja (solo por detrás de Brasil).
La dinámica de la cosecha 2025/26 no es diferente, especialmente en el contexto de la guerra comercial entre EE. UU. y China y el cierre del Gobierno de EE. UU. desde el 1 de octubre. Este hecho deja al mercado sin información oficial del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos).
En este artículo, comprenderá:
¡Que disfrute de la lectura!
La cosecha de cereales de Estados Unidos tiene un gran impacto en el mercado mundial, ya que el país es uno de los mayores productores y exportadores de soja y maíz, materias primas esenciales para la alimentación y la producción de piensos. El volumen de su producción, junto con el estado de los cultivos, afecta directamente a la oferta y la demanda mundial, influyendo en los precios y la logística de exportación a varios países. Por lo tanto, cualquier cambio en las estimaciones de la cosecha estadounidense tiene el potencial de crear un efecto dominó en el mercado mundial.
Para la cosecha 2025/26, se estima que la producción mundial de cereales alcanzará un récord de 2528 millones de toneladas, impulsada por un aumento en las proyecciones de maíz, principalmente en Estados Unidos.
Según el propio USDA, la proyección de maíz alcanza los 1286 millones de toneladas, un volumen un 4,7 % superior al récord anterior. Las proyecciones para la cosecha mundial de soja también se han elevado, hasta los 424 millones de toneladas, a pesar de los ajustes negativos en la cosecha estadounidense, impulsada por Brasil.
La cosecha de soja y maíz en EE. UU. está avanzando favorecida por un clima cálido y seco en el Cinturón del Maíz, lo que favorece el avance de los trabajos. Sin embargo, como el gobierno de EE. UU. está temporalmente «cerrado» (shutdown, término en inglés), la última actualización oficial es de finales de septiembre (cuando las cosechas de maíz y soja estaban en torno al 20 %). A mediados de octubre, las estimaciones privadas apuntan a que la cosecha se acerca ya al 60 % en el caso de la soja y al 45 % en el del maíz, en línea con la tendencia histórica.
En cuanto al tamaño de la cosecha, en la última lectura oficial del USDA, en septiembre, las estimaciones de la soja sufrieron pequeños ajustes a la baja en la productividad, con una caída del 0,2 %. A pesar de ello, la superficie plantada creció de forma inesperada, lo que impulsó la producción final hasta los 117,1 millones de toneladas. Las existencias finales de soja estadounidense también registraron un aumento del 3,4 %, hasta alcanzar los 8,2 millones de toneladas.
En cuanto al maíz, el panorama fue mixto. La productividad tuvo una pequeña reducción del 1,1 %, pero la producción final subió un 0,4 % debido a la superficie, alcanzando los 427,1 millones de toneladas. La cifra superó las expectativas del mercado. Por otro lado, las existencias finales cayeron un 0,3 %, hasta alcanzar los 53,6 millones de toneladas.
Ante la ausencia del informe del USDA de octubre, debido al cierre del Gobierno, aumentan las expectativas para noviembre/diciembre, con el mercado valorando un posible recorte en la productividad final.
En general, el mercado de materias primas agrícolas es muy sensible a los datos de oferta y demanda. El avance de la cosecha en Estados Unidos aumenta la presión bajista sobre los contratos de futuros de maíz y soja, especialmente en este contexto de ausencia del mayor comprador de soja estadounidense, China, debido a la guerra comercial.
De este modo, la entrada de la oferta en el mercado aumenta el sentimiento bajista en las cotizaciones de la CBOT, la Bolsa de Chicago, que tiene como principal referencia el Balance de Oferta y Demanda de EE. UU.
La cosecha estadounidense tiene un impacto directo en el mercado brasileño, ya que llega al mercado internacional en un momento de menor disponibilidad de soja y maíz en Brasil. Así, ambos países conforman este modelo de alternancia entre la disponibilidad del primer y segundo semestre del año y del hemisferio norte y el hemisferio sur.
En años comerciales clásicos, esta entrada de la oferta estadounidense tendería a limitar el aumento de las primas en los puertos de América del Sur. Sin embargo, este año, en el contexto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, esta presión ha sido menos intensa.
La falta de interés de China por la soja estadounidense ha dado lugar a una fuerte expansión de la demanda del producto brasileño. Este movimiento ha elevado las primas portuarias a niveles récord, lo que ha sostenido la rentabilidad de la producción nacional. En este contexto, Brasil se ha consolidado como el principal proveedor de soja de China, que ahora se abastece íntegramente fuera de Estados Unidos.
De enero a septiembre, Brasil exportó 72,7 millones de toneladas de soja al mercado chino, un volumen sin precedentes que representó el 77,4 % de todas las exportaciones brasileñas de soja en grano durante ese período.
Para hacer frente a un entorno de precios inciertos, es fundamental seguir de cerca los informes de organismos oficiales, como el USDA, además de las previsiones de cosechas y los principales indicadores del mercado. El sector de las materias primas agrícolas está fuertemente influenciado por variables climáticas, decisiones geopolíticas y niveles de existencias, lo que exige una atención constante y una capacidad de respuesta rápida.
En Brasil, a pesar del impulso proporcionado por la fuerte demanda china, muchos participantes de la cadena de materias primas aún enfrentan desafíos para lidiar con la volatilidad de los precios. La ausencia de una estrategia de protección, por ejemplo, puede resultar en pérdidas significativas de rentabilidad ante las fluctuaciones del mercado.
Para navegar con mayor seguridad en este entorno, Hedgepoint ofrece datos y análisis detallados del mercado, combinados con herramientas de cobertura. Explore nuestro contenido exclusivo de inteligencia de mercado en Hedgepoint HUB o suscríbase a nuestro boletín para mantenerse al día.