La Niña: cómo el fenómeno climático afecta al mercado de commodities en 2025

La Niña en 2025 y sus impactos en el clima, la agricultura y el mercado de commodities agrícolas.

Hedgepoint Global Markets
21-nov-2025 16:11:56

 

La dinámica de los fenómenos climáticos ejerce una influencia cada vez más decisiva en los mercados mundiales, especialmente en el de commodities agrícolas. En octubre, la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos) confirmó oficialmente La Niña, un fenómeno climático que influye en el régimen de lluvias y temperaturas en varias regiones del planeta. El boletín oficial de la institución destaca que el fenómeno actual sigue siendo débil, pero aún puede generar impactos perceptibles en el clima global y regional. 

 

En este artículo abordaremos: 

 

 

¡Feliz lectura!

 

¿Qué es La Niña? 

La Niña es un fenómeno climático caracterizado por el enfriamiento de las aguas superficiales del Océano Pacífico Ecuatorial, lo que provoca alteraciones en la circulación atmosférica global. En este escenario, los vientos alisios, que son vientos estables y húmedos que soplan en las zonas subtropicales, se intensifican empujando las aguas cálidas hacia el Pacífico occidental y permitiendo el ascenso de aguas frías en el Pacífico oriental, lo que repercute en los patrones de temperatura y precipitación en varias regiones del mundo. 

Según la NOAA, las condiciones de La Niña surgieron en septiembre de este año. Los modelos del IRI (Instituto Internacional de Investigación sobre el Clima y la Sociedad) indican que el fenómeno puede continuar hasta febrero de 2026, aunque la probabilidad disminuye al 60 % en el período de octubre a diciembre de 2025 y al 50 % en el período de diciembre de 2025 a febrero de 2026. 

 

¿Cuáles son los impactos de La Niña? 

El fenómeno de La Niña provoca cambios en el régimen de vientos y en las corrientes marítimas del océano Pacífico. Estos fenómenos alteran el flujo de energía (vientos y calor) entre las zonas tropicales y no tropicales, modificando así el régimen de lluvias y las temperaturas medias de las zonas bajo su influencia. 

Estos efectos dependen de la intensidad del evento (nivel de enfriamiento de las aguas del Pacífico), del período en que se produce y de su duración. Un evento neutro a débil generalmente genera pocos cambios en el régimen de lluvias. 

La correlación entre La Niña y los cambios en las precipitaciones varía según la región, siendo más significativa entre septiembre y enero, aunque también se observan variaciones de menor intensidad en los demás meses.  

 

¿Cómo se verán afectadas las commodities agrícolas por La Niña? 

En el caso de la agricultura, los impactos de La Niña dependerán de la intensidad del evento, su duración y si el fenómeno afectará a momentos críticos del desarrollo de los cultivos . A continuación, se muestran las previsiones de Hedgepoint sobre los efectos esperados para cada materia prima, en función de la intensidad del evento climático.  

 

Café

El impacto de La Niña en el café varía según la región y la cosecha. En Brasil, puede beneficiar la floración del arábica, debido a las temperaturas más bajas, y la productividad del conilon, debido a un mayor volumen de lluvias.  

En otros lugares, como Vietnam, Colombia y América Central, las lluvias excesivas y las tormentas pueden afectar la cosecha 25/26, pero los impactos en la productividad siguen siendo inciertos. 

 

Soja y maíz

Los impactos previstos en las cosechas de soja y maíz en el período de octubre a febrero se concentran principalmente en el hemisferio sur, con los mayores impactos en Argentina, Uruguay y el sur de Brasil.  

La tendencia de lluvias por debajo de la media en la mitad sur de Sudamérica tiende a causar problemas para el desarrollo de las cosechas en el sur de Brasil, Uruguay y Argentina. Por otro lado, la tendencia de lluvias por encima de la media y temperaturas más suaves en la mitad norte de Sudamérica tiende a ser favorable para los cultivos en el centro-norte de Brasil. 

 

Trigo

La Niña puede traer lluvias por debajo de la media y temperaturas más altas entre octubre y febrero a América del Norte, Europa y la región del Mar Negro, lo que puede afectar al desarrollo inicial de las cosechas de trigo de invierno en los principales países productores. 

 

Aceite de palma

La Niña suele traer lluvias por encima de la media durante la llamada «temporada de lluvias» en el sudeste asiático, lo que aumenta el riesgo de inundaciones en las plantaciones de palma y problemas en la logística de la palma y el aceite de palma en Indonesia y Malasia, los dos mayores productores mundiales de aceite de palma. 

 

Azúcar

Aunque La Niña puede afectar a la región centro-sur de Brasil durante la fase crítica de desarrollo de la cosecha 26/27, sus efectos dependerán de la intensidad y la duración del fenómeno.  

A nivel mundial, la influencia del fenómeno varía, con una correlación histórica limitada en los principales países productores del hemisferio norte, como India y Tailandia. Sin embargo, un episodio particularmente intenso podría aumentar la humedad en el sudeste asiático y Oceanía, lo que podría interrumpir el ritmo de las operaciones de molienda en Tailandia y el triturado en el sudeste asiático. 

 

 

Cacao

La Niña puede influir en la producción, alterando los patrones de precipitación y temperatura en regiones importantes. En África occidental, la aparición del fenómeno entre octubre y diciembre puede favorecer el aumento de la humedad y temperaturas más suaves, aliviando el estrés de la estación seca. En Ecuador, sin embargo, la reducción de las lluvias puede perjudicar la floración. Estos cambios climáticos pueden afectar al superávit previsto para la temporada 25/26. 

 

¿Cómo reaccionarán el mercado de futuros y las previsiones ante La Niña? 

El mercado de futuros de commodities agrícolas tiende a reaccionar con mayor volatilidad ante las incertidumbres generadas por La Niña y sus efectos regionales.  

La presencia del fenómeno, aunque sea de baja intensidad, concentra el riesgo en los períodos críticos de siembra y desarrollo de la soja y el maíz en Argentina, Uruguay y el sur de Brasil. El riesgo de sequía intensa en esta región, una característica del fenómeno, ejerce presión sobre los precios futuros de estos cereales.  

Además, la reacción del mercado se verá amplificada por los posibles problemas logísticos para el aceite de palma en el sudeste asiático debido a las lluvias excesivas y, en el caso del trigo, por la expectativa de un invierno suave en el hemisferio norte, lo que afectará al desarrollo inicial. 

El escenario de inestabilidad climática impulsa a los actores del mercado a adoptar una postura más defensiva. Se esperan precios más altos y fluctuantes en los contratos de cereales sudamericanos y un riguroso seguimiento de los riesgos logísticos en Asia. 

 

¿Cómo mitigar los riesgos e identificar las oportunidades generadas por La Niña? 

La gestión inteligente de la información es crucial tanto para mitigar los riesgos como para identificar oportunidades en un entorno climático dinámico como el provocado por La Niña.  

La adaptación de las prácticas agrícolas, la diversificación de la cartera y la evaluación continua de los riesgos, combinadas con un enfoque flexible de las condiciones del mercado, son fundamentales en un entorno influenciado por los fenómenos climáticos. Por lo tanto, es indispensable seguir los datos meteorológicos y las tendencias del mercado de commodities para tomar decisiones acertadas. 

Para navegar con mayor seguridad en este entorno, Hedgepoint ofrece datos y análisis detallados del mercado, combinados con herramientas de cobertura. Estas soluciones ayudan a protegerse contra la volatilidad y contribuyen a una gestión eficiente de los riesgos.  

Para explorar esta inteligencia de mercado y sus productos, y mantenerse informado sobre los posibles efectos de La Niña, acceda al Hedgepoint HUB, suscríbase al boletín informativo o póngase en contacto a través del sitio web.

 

 


Este documento ha sido elaborado por Hedgepoint Global Markets LLC y sus filiales («HPGM») con fines exclusivamente informativos e instructivos, sin la intención de establecer obligaciones o compromisos con terceros, ni con la intención de promover una oferta o solicitud de oferta de compra o venta de valores, futuros, opciones, divisas y swaps o productos de inversión. Hedgepoint Commodities LLC («HPC»), una entidad de propiedad exclusiva de HPGM, es un bróker introductorio y miembro registrado de la Asociación Nacional de Futuros. La negociación de futuros, opciones, divisas y swaps conlleva riesgos significativos de pérdidas y puede no ser adecuada para todos los inversores. El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros. Los clientes de Hedgepoint deben confiar en su propio criterio independiente y en asesores externos antes de realizar cualquier transacción que sea introducida por la empresa. HPGM y sus asociados expresamente no se hacen responsables de ningún uso de la información contenida en este documento que resulte directa o indirectamente en daños o pérdidas de cualquier tipo. En caso de preguntas no resueltas por nuestro equipo de atención al cliente (client.services@hedgepointglobal.com), póngase en contacto con nuestro canal de defensoría interno  (ombudsman@hedgepointglobal.com ) o llame al 0800-878-8408/ouvidoria@hedgepointglobal.com (solo para clientes en Brasil). 

 

Publicaciones Similares