Aranceles de Trump: ¿qué impacto tendrán en el mercado agrícola mundial?

Comprenda el principal impacto de los aranceles de Trump en el mercado agrícola mundial. Vea los escenarios previstos para el café, el azúcar, la soja, el maíz y el cacao. 

09 de mayo de 2025

En abril de 2025, Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, anunció la imposición de nuevos aranceles comerciales a más de 180 países. Aunque los aranceles se han suspendido temporalmente en la mayoría de los países (excepto en China), el presidente estadounidense señaló que la medida tiene por objeto aplicar aranceles recíprocos a los productos importados de países que gravan con elevados impuestos los productos estadounidenses. 

La medida también busca proteger a los productores nacionales de la competencia extranjera, además de impulsar la producción y la demanda interna. Como gran potencia mundial, la iniciativa estadounidense tiene un impacto directo en el mercado de los productos agrícolas básicos 

Mientras crecen los temores de que los aranceles excesivos sobre China aumenten la posibilidad de una recesión mundial, que afectaría a la demanda en general, aún no hay acuerdos con los demás países sobre la reducción de las tasas. Así, tras la pausa de 90 días, se espera que los aranceles vuelvan a entrar en vigor, lo que afectará aún más a la economía mundial, ya que Estados Unidos tiene acuerdos con una amplia gama de países exportadores, como Brasil, China y miembros de la Unión Europea.  

De este modo, los aranceles adicionales afectan directamente a estas economías y crean nuevos retos para mantener la competitividad. En este artículo, veremos las repercusiones que esta medida tendrá a nivel mundial. ¡Buena lectura! 

Lea también 

El café bajo presión: rediseño de los flujos comerciales 

El equipo de expertos de Hedgepoint Global Markets ha analizado los aranceles impuestos por Trump y ha señalado posibles cambios en el mercado del café. Como se ha mencionado anteriormente, en este momento los países exportadores de café se encuentran en un periodo de pausa temporal de 90 días.  

Sin embargo, dado que aún no hay acuerdos entre las naciones, se espera que, tan pronto como los aranceles vuelvan a entrar en vigor, los principales exportadores de café se vean afectados. Los principales afectados por la subida de aranceles son Vietnam e Indonesia, con tasas del 46 % y el 32 %, respectivamente. El resto de los grandes productores se encuentran en la lista de tasas básicas del 10 %, como Brasil, Colombia y varios países de África Oriental y América Central. 

Mapa com novas tarifas de Trump impostas mundialmente.

Estados Unidos es el mayor consumidor de café del mundo y los impuestos pueden encarecer el producto para los estadounidenses. Por tanto, se espera que la demanda interna y las importaciones disminuyan a lo largo del año. 

Además, el aumento de los aranceles se produjo en un momento delicado para el mercado del café. Algunos países productores tienen bajos niveles de existencias y la caída de la cosecha de café arábica brasileño podría restringir la oferta. Todos estos factores alertan sobre los posibles impactos en la dinámica de los precios y la demanda. 

Según el análisis de Hedgepoint, la diferencia entre las tarifas puede generar cambios en el flujo comercial del café. Los países con impuestos más bajos, como Brasil y Uganda, pueden pasar a satisfacer una mayor parte de la demanda estadounidense. Sin embargo, las tasas más altas para los países asiáticos deberían redirigir la oferta de estas economías hacia otros mercados. 

“Por eso el panorama es más delicado para el café robusta. Dado que Vietnam e Indonesia han recibido impuestos más elevados, habrá un contraste con las tarifas más bajas aplicadas al conilon brasileño. Esta diferencia puede alterar el equilibrio del mercado, ya que los precios más altos en Asia desplazan la demanda estadounidense hacia orígenes con tasas más bajas”, indica Laleska Moda, analista de inteligencia de mercado de Hedgepoint.   

Participação dos Estados Unidos nas importações de café.

Además de los granos crudos, las regiones exportadoras de café procesado también han entrado en el punto de mira de los nuevos aranceles, como la Unión Europea. Esta medida puede alterar la competitividad de países como el Reino Unido, que también exporta café industrializado, pero no ha sido incluido en la lista de aranceles adicionales. 

Lea también

Soja y maíz: las tarifas de Trump generan riesgo de acumulación y redireccionamiento global

Según los expertos de Hedgepoint, los efectos del nuevo paquete arancelario para la soja y el maíz son complejos. En el caso de los oleaginosos, las primeras señales vendrán de China, el mayor comprador mundial de este producto agrícola. En el último año, el país ya ha reducido su dependencia de la soja estadounidense en un 35 %, y la tendencia es que disminuya aún más con los aranceles. 

Inicialmente, China recibió un impuesto del 34%, que se sumó al 20% que ya se cobraba anteriormente. Sin embargo, el país asiático respondió con aranceles adicionales del mismo porcentaje sobre todas las importaciones estadounidenses. En represalia, Trump decidió aumentar los aranceles en un 50%, hasta alcanzar el 104%.    

El miércoles 9 de abril, China también aumentó los aranceles al 125 %, mientras que Estados Unidos volvió a cambiarlos al 125%. Todos estos cambios sugieren que ambos países aún no han llegado a un acuerdo y que la guerra arancelaria tendrá un fuerte impacto en el mercado de la soja.    

El equipo de Hedgepoint señala que la cosecha récord en Brasil debería desempeñar un papel importante en este escenario. El país sudamericano ha ido ganando cuota en el mercado internacional, lo que tiende a aumentar las existencias de Estados Unidos y a presionar los precios en la Bolsa de Chicago (CBOT) hacia niveles más competitivos. 

El mercado del maíz sigue la misma lógica. La reducción de las importaciones chinas de 23 millones a solo 8 millones de toneladas en un año, junto con la buena cosecha brasileña, tiende a dejar al mercado estadounidense con mayores existencias. Este escenario también debería presionar los precios del producto agrícola. 

Lea también: 

  • Hedge: una estrategia esencial para proteger al productor rural de la volatilidad

Las tarifas estadounidenses y el impacto indirecto en el mercado del azúcar 

Para el sector azucarero, las tarifas estadounidenses fueron el resultado de un reflejo macroeconómico. La expectativa del anuncio de Trump interrumpió el apoyo que provenía de las cifras más débiles de la molienda de marzo en la India, lo que contribuyó a una caída de casi un 2,5 % en los precios del azúcar. 

El mercado reaccionó con una marcada volatilidad, especialmente tras una caída de más del 7 % en el precio del petróleo y la apreciación de las monedas emergentes frente al dólar. Aun así, el azúcar siguió encontrando apoyo en el arbitraje de las importaciones chinas, con precios que se acercaron a los 18,7 c/lb y cerraron la semana en 18,84 c/lb, evitando pérdidas aún mayores. 

Según Livea Coda, coordinadora de Inteligencia de Mercado de Hedgepoint, “la exención de Canadá y México mantuvo el flujo de azúcar relativamente sin cambios. Sin embargo, las cuotas arancelarias (TRQ) deberían empezar a pagar los nuevos aranceles, lo que aumenta la ventaja del azúcar mexicano frente a otros exportadores”. 

Otro punto a tener en cuenta es que el mercado sigue atento a la llegada de la nueva cosecha brasileña. La anticipación de la molienda en varias plantas del país refuerza la expectativa de una mayor oferta a corto plazo. Estos factores influyen en los precios y limitan las subidas más significativas. 

Impacto de los aranceles de Trump en el mercado del cacao  

En el caso del cacao, el anuncio de los nuevos aranceles comerciales provocó reacciones inmediatas en los mercados mundiales. Los precios del producto agrícola comenzaron a retroceder en medio de una mayor volatilidad, lo que contribuyó a crear un escenario de incertidumbre. 

El martes pasado, los contratos futuros de cacao con vencimiento en mayo de 2025 registraron una caída del 3,8 % en Londres y del 3,7 % en Nueva York. Este comportamiento indica una corrección del mercado tras la fuerte subida. Si se mantienen los aranceles estadounidenses, es posible que cambie el flujo comercial, ya que Estados Unidos buscaría alternativas más económicas. 

El mercado ya prevé una posible reducción en la molienda de cacao estadounidense, lo que podría ejercer presión sobre los precios dentro del país. Entre las posibles soluciones se encuentra el redireccionamiento de las almendras a países cercanos a Estados Unidos que tengan aranceles más bajos y capacidad instalada de molienda, como Canadá, México, Brasil y Ghana. De esta manera, sería posible satisfacer la demanda estadounidense de almendras, manteca, licor y cacao en polvo a partir del procesamiento en otros orígenes.

Volatilidad de los precios en el mercado agrícola  

El aumento de los aranceles por parte de Donald Trump podría suponer una reorganización geopolítica de los productos agrícolas. La exención de algunos países y la penalización de otros crea nuevas oportunidades y retos para los exportadores. Sin embargo, los mercados financieros reaccionan con volatilidad y los valores se ven afectados. 

En este contexto, la gestión de riesgos se vuelve aún más esencial. En Hedgepoint, ustedes cuenta con especialistas en cobertura de productos agrícolas, además de actualizaciones periódicas sobre el impacto de los aranceles en el sector. Póngase en contacto con nosotros y gestione los riesgos financieros con inteligencia de mercado. 

Lea también 

——————————————————————————————————————

Este documento ha sido elaborado por Hedgepoint Global Markets LLC y sus filiales («HPGM») con fines exclusivamente informativos y formativos, sin intención de establecer obligaciones o compromisos con terceros, ni de promover una oferta o solicitud de compra o venta de valores, futuros, opciones, divisas, swaps o productos de inversión. Hedgepoint Commodities LLC («HPC»), una entidad de propiedad exclusiva de HPGM, es un agente de introducción y miembro registrado de la Asociación Nacional de Futuros. La negociación de futuros, opciones, divisas y swaps conlleva riesgos significativos de pérdidas y puede no ser adecuada para todos los inversores. El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo del rendimiento futuro. Los clientes de Hedgepoint deben confiar en su propio criterio independiente y en asesores externos antes de realizar cualquier transacción propuesta por la empresa. HPGM y sus asociados no se responsabilizan expresamente del uso de la información contenida en este documento que resulte en daños o pérdidas de cualquier tipo. Si tiene alguna pregunta que no haya sido resuelta por nuestro equipo de atención al cliente ([email protected]), póngase en contacto con nuestro canal de defensoría interna ([email protected]) o llame al 0800-878 8408/[email protected] (solo para clientes en Brasil). 

The best commodity risk management content delivered to your email!

Subscribe Now

Follow Us

 

Follow Us

   

hEDGEpoint ©️2021. All rights reserved.

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google