Los retos del almacenamiento y el transporte de granos en Brasil en 2025

Comprenda los retos del almacenamiento y el transporte de granos en Brasil para el año 2025. 

16 de mayo de 2025

Hedgepoint Global Markets

El transporte de granos en Brasil se enfrenta a obstáculos estructurales que limitan el pleno desarrollo de la agroindustria. A pesar de ser uno de los mayores productores del mundo, el país aún enfrenta desafíos en almacenamiento y logística. 

La producción crece a un ritmo acelerado (más de 10 millones de toneladas por año), pero la capacidad de almacenamiento avanza a menos de la mitad de ese ritmo, lo que provoca que parte de la producción se quede sin comercializar y que la rentabilidad sea menor. Una parte importante de las cosechas queda expuesta a la necesidad de comercialización, lo que reduce la posibilidad de maximizar la rentabilidad. 

Y eso no es todo. También influye la logística del transporte. Las carreteras en mal estado, las largas distancias y la falta de una infraestructura adecuada hacen que parte de la cosecha se pierda antes incluso de llegar a su destino. 

En 2025, los retos se intensificarán. En este artículo, comprenderá: 

  • Qué está en juego con el rápido crecimiento de la producción; 
  • También descubrirá cuáles son los principales problemas en el almacenamiento y el transporte de cereales. 
  • Qué cambios son urgentes para que la agroindustria brasileña siga creciendo de forma sostenible. 

¡Buena lectura 

Almacenamiento de granos: cuando falta espacio para tanto crecimiento. 

La producción de granos en Brasil crece, en promedio, 10,9 millones de toneladas por año. Por otro lado, la capacidad de almacenamiento avanza a un ritmo significativamente menor, de solo 4,8 millones de toneladas al año.  

Este desfase ha ampliado el déficit estructural del sector, que en 2017 ascendía a 59 millones de toneladas de capacidad de almacenamiento. En la actualidad, esa cifra se ha más que duplicado, alcanzando cerca de 120 millones de toneladas. 

Además de limitar el tiempo de comercialización y aumentar las presiones logísticas en el pico de la cosecha, esta diferencia se traduce en pérdidas sustanciales. Solo en 2023, se perdieron alrededor de 36 millones de toneladas de granos por fallos en el almacenamiento, muchos de ellos relacionados con el uso de lonas o el almacenamiento al aire libre.  

Entre los principales métodos utilizados en el país se encuentran los silos graneleros, los almacenes de sacos, los silos bolsa y las cubiertas temporales. Sin embargo, las condiciones de conservación no siempre son ideales. Además, factores como la humedad, las plagas y las impurezas pueden afectar a la calidad de los granos. 

Un dato llamativo es que solo el 16 % de la capacidad de almacenamiento se encuentra dentro de las propiedades rurales. El 84 % restante se concentra en estructuras urbanas e industriales, pertenecientes a cooperativas o grandes empresas. Esta concentración limita la autonomía del productor, aumenta los costes de transporte y reduce la flexibilidad en la gestión de la cosecha. 

Lea también: 

Logística del transporte: carreteras frágiles, pérdidas durante el transporte 

Las dificultades no terminan cuando el grano sale del campo. El transporte en Brasil, que se realiza mayoritariamente por carretera, se enfrenta a retos que afectan a la velocidad y a la calidad de la entrega. Las carreteras en mal estado, la flota envejecida y la falta de alternativas logísticas elevan los costes y aumentan el riesgo de pérdidas. 

Los expertos de Conab señalaron en sus estudios que las pérdidas en el transporte oscilan entre el 0,1 % y el 0,25 % del volumen total, en función del tipo de grano y de las condiciones logísticas. Además del desperdicio, hay un impacto directo en la sostenibilidad de la cadena, ya que se emiten grandes cantidades de gases contaminantes y el transporte es ineficiente.  

Las regiones productoras, como el Centro-Oeste, se ven más afectadas por esta situación. Esta región, responsable de 162,4 millones de toneladas, solo puede almacenar 78,4 millones, menos de la mitad de su producción local. Esta limitación obliga a distribuir la cosecha de forma inmediata, a menudo en momentos poco favorables para el mercado. 

Lea también 

¿Qué se puede esperar de 2025? Antiguos obstáculos y presión renovada. 

Con el ritmo actual de crecimiento, Brasil debería producir aún más cereales en los próximos años, lo que ejercerá presión sobre una infraestructura que ya opera al límite. Se prevé que este desequilibrio continúe en 2025, a menos que haya avances importantes en financiación, logística y ampliación de las instalaciones de almacenamiento. 

Según estimaciones de Abimaq (Asociación Brasileña de la Industria de Máquinas y Equipos), serían necesarios alrededor de 15 000 millones de reales al año solo para mantener el ritmo de crecimiento de la producción agrícola. Cada tonelada adicional requiere inversiones en equipos, obras civiles, movimiento de tierras, electricidad y transporte, lo que supone un total de alrededor de 1500 reales por tonelada almacenada. 

Aunque existen líneas de crédito como el Programa para la Construcción y Ampliación de Almacenes (PCA), vinculado al Plan Safra, los recursos se han agotado rápidamente. La falta de suplementos presupuestarios compromete la capacidad de respuesta del sector privado e impide la realización de nuevos proyectos. 

Mientras tanto, la comparación internacional muestra lo mucho que Brasil aún puede mejorar. En Estados Unidos, más del 60 % de la capacidad de almacenamiento se encuentra en propiedades rurales, lo que permite a los productores almacenar más de una cosecha y media. En Brasil, sin embargo, ni siquiera se puede almacenar una cosecha completa. 

¿Qué caminos son posibles 

La modernización de la infraestructura de almacenamiento y transporte es esencial para hacer frente al nuevo nivel productivo brasileño. A continuación, se muestran algunos aspectos que merecen atención: 

  • Inversiones en almacenamiento en las explotaciones agrícolas: además de reducir las pérdidas, permiten planificar mejor las ventas y reducir los costes logísticos. 
  • Planificación logística más flexible: dada la naturaleza impredecible de las cosechas, es esencial contar con sistemas capaces de adaptarse rápidamente a las variaciones de volumen y tiempo 
  • Integración de herramientas de gestión de riesgos: teniendo en cuenta el alto grado de volatilidad del mercado agrícola, es importante que los productores y las empresas tengan acceso a instrumentos que permitan mitigar los riesgos operativos y financieros 
  • Ampliación del acceso al crédito: unas líneas de financiación más sólidas y ágiles son fundamentales para desbloquear las inversiones en infraestructuras..
  • Mejora de la red de transporte multimodal: una mayor integración entre carreteras, ferrocarriles y vías navegables permite un transporte de la cosecha más eficiente y sostenible. 

Lea también 

Oportunidades y retos para la agroindustria brasileña 

El panorama del almacenamiento y transporte de granos en Brasil requiere atención urgente. Con pérdidas acumuladas por fallos en el almacenamiento y el transporte de la cosecha, los productores y las empresas del sector se enfrentan a retos cada vez mayores.  

Anticiparse a estos obstáculos y comprender los movimientos del mercado es cada vez más estratégico. Para seguir evolucionando en 2025 y más allá, la agroindustria brasileña dependerá de inversiones, adaptación y acceso a información fiable y actualizada.  

Si desea recibir análisis, datos relevantes y contenidos que le ayuden a tomar decisiones más informadas sobre el mercado de productos agrícolas, suscríbase al boletín informativo de Hedgepoint. Allí compartimos cada semana lo que necesita saber, gracias a un equipo global especializado en el mercado de commodities. 

——————————————————————————————————————

Este documento ha sido elaborado por Hedgepoint Global Markets LLC y sus filiales («HPGM») con fines exclusivamente informativos y educativos, sin intención de establecer obligaciones o compromisos con terceros, ni con la intención de promover una oferta o solicitud de oferta de compra o venta de valores, futuros, opciones, divisas y swaps o productos de inversión. Hedgepoint Commodities LLC («HPC»), una entidad de propiedad exclusiva de HPGM, es un agente de introducción y miembro registrado de la National Futures Association. La negociación de futuros, opciones, divisas y swaps implica riesgos significativos de pérdidas y puede no ser adecuada para todos los inversores. El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros. Los clientes de Hedgepoint deben confiar en su propio criterio independiente y en asesores externos antes de realizar cualquier transacción que sea introducida por la empresa. HPGM y sus asociados expresamente no se hacen responsables del uso de la información contenida en este documento que resulte directa o indirectamente en daños o pérdidas de cualquier tipo. En caso de preguntas no resueltas por nuestro equipo de atención al cliente ([email protected]), póngase en contacto con nuestro canal de defensoría interna ([email protected]) o llame al 0800-878 8408/[email protected] (solo para clientes en Brasil).  

The best commodity risk management content delivered to your email!

Subscribe Now

Follow Us

 

Follow Us

   

hEDGEpoint ©️2021. All rights reserved.

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google