La soja es el principal commodity de Brasil, que lidera la producción y exportación mundial gracias a su escala, tecnología y competitividad.
Actualmente la soja es el commodity más producido y exportado de Brasil. Y, como no podía ser de otra manera, el país es el mayor exportador y productor del mundo. Le siguen en el ranking Estados Unidos, Argentina, China e India.
Hay varios puntos favorables para que Brasil se distinga. Uno es el clima cálido y húmedo. Sin embargo, la inestabilidad puede ser un factor de complicación. En los estados del Centro-Oeste, donde las precipitaciones son más previsibles, la incertidumbre sobre la productividad es más baja.
No obstante, en estados como Rio Grande do Sul, por ejemplo, donde las temperaturas varían mucho y las lluvias son imprevisibles, el clima requiere más atención y preocupación. En estos momentos, por ejemplo, el estado atraviesa una sequía, y puede haber una reducción de la producción esperada.
Sin embargo, la inmensidad del país es otro punto a favor. El vasto territorio brasileño ofrece mucha superficie para la siembra, y está aumentando. Espacios que antes eran pastizales y hoy son improductivos para la crianza de animales, se convierten en campos de soja.
Así es como Brasil se está transformando en esta potencia en el mercado de soja. Pero cuanto mayor es el crecimiento, más necesario se hace el conocimiento para administrar, negociar, obtener beneficios y gestionar los riesgos.
La producción de soja brasileña tiene características muy específicas. Una es el calendario de la cosecha. La soja de verano se empieza a sembrar en septiembre y se extiende hasta fines de noviembre. La soja se desarrolla en el período más caluroso del verano y se empieza a cosechar a fines de enero y principios de febrero, dependiendo de cuándo se haya plantado.
La diferencia con otros países es que el maíz de invierno se siembra junto con la cosecha de soja. Es decir, el productor, principalmente en el Centro-Oeste, no tiene que elegir entre el maíz o la soja, excepto en el Sur, donde el maíz se cultiva en verano.
En Estados Unidos y Argentina, los productores suelen optar por lo que más valga la pena.
Otro punto que influye en el mercado interno es la logística. Los principales estados productores de soja son Mato Grosso, Goiás, Mato Grosso do Sul, Paraná y Rio Grande do Sul. No todos ellos están cerca de puertos y vías fluviales. Es decir, en Brasil hay mucho transporte por carretera, en camiones, y por eso el valor de los combustibles, especialmente el diésel, termina incidiendo mucho en el precio final.
Las cifras proyectadas para la cosecha 22/23 prevén 153 millones de toneladas, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Esto significa un crecimiento del 22,2% respecto al ciclo anterior. Pero los números de producción no significan necesariamente buenas ganancias para los productores.
Para aumentar las posibilidades de obtener mejores márgenes de ganancia, es necesario estar atento a los riesgos del mercado y saber cómo prevenirse.
Antes de hablar de gestión, es necesario entender qué tipos de riesgos existen en el mercado de commodities. Los hay sistémicos y no sistémicos. Los sistémicos abarcan toda la cadena de suministro, y los no sistémicos se refieren a la realidad de cada uno y no necesariamente afectarán toda la cadena.
Los no sistémicos son aquellos que se consideran incontrolables y que generalmente no están directamente vinculados a las transacciones financieras. Podemos citar como principales los riesgos climáticos y los operativos (errores humanos, problemas con la maquinaria, en fin, los que abarcan la operación).
Y por sistémicos podemos entender aquellos que pueden provocar un efecto de bola de nieve. Cuando afecta una parte de la cadena, es probable que acabe afectando a toda la cadena.
Entre los riesgos sistémicos, podemos nombrar dos tipos principales: los de mercado/precio y los de crédito/de la contraparte.
Los riesgos de crédito son aquellos en los que una de las partes no cumple sus obligaciones establecidas en contrato. Esto incluye aspectos como el incumplimiento de plazos, la no entrega del producto o el retraso en el pago, entre otros.
Para problemas de este tipo, la mejor forma de prevenirse es mediante recomendaciones, buscando referencias de quién compra o vende, consultando el historial del contratista o contratante y otras informaciones que hagan la transacción más segura.
El riesgo de mercado es el que se refiere a la variación de precios. Como se definen internacionalmente, son muchos los aspectos que influyen, ya que depende de la situación de la economía mundial.
El precio de los commodities en general está determinado por la oferta y la demanda internacional – incluso cuando la distribución se realiza en territorio nacional. Esto se debe a que la demanda genera competencia tanto entre los países que producen como entre los que consumen.
Por lo tanto, la Bolsa de Valores de Chicago, en EE.UU., es la principal referencia para la formación de precios, ya que es allí donde se realizan la mayoría de las negociaciones de la compra y venta de productos agrícolas.
El FOB (Free on Board) indica el precio de la soja cotizado en el puerto de origen. Deriva de una convergencia de la cotización en la Bolsa de Valores de Chicago sumada a la Prima de la soja (una ecualización entre el valor de la bolsa y el origen/destino de la soja) en el puerto de origen.
Por ello, el riesgo de mercado está relacionado principalmente con el tipo de cambio, ya que puede influir no solo una vez, sino varias veces en la definición del precio de un mismo commodity – el valor al momento de las inversiones para la próxima cosecha, de compra de insumos, importación de insumos y, por supuesto, la cotización al momento de la venta.
Estas variaciones pueden incluso acabar generando ganancias cuando la cotización del dólar es más alta en el momento de la venta, en comparación con el período de las inversiones, pero para eso hay que contar con la suerte.
Para no estar a merced del azar, es necesario hacer la gestión de riesgos. Hoy en día, existen recursos en el mercado para protegerse contra la volatilidad de este mercado y evitar sorpresas, garantizando buenos negocios.
Crear una buena estrategia de hedge puede ser la clave para evitar sorpresas desagradables en su programación financiera, pero no es suficiente decidir utilizar esta forma de protección sin mucho estudio y conocimiento previo.
La mejor opción para entrar en este universo es contar con un socio que tenga un amplio conocimiento del mercado financiero y, al mismo tiempo, del mercado de la soja. Solo con una amplia visión de un contexto tan complejo y del mercado global se podrán tomar las mejores decisiones.
hEDGEpoint combina el conocimiento de especialistas del mercado agro con soluciones en gestión de riesgos a través de tecnología y consultoría personalizada para ofrecer siempre la mejor experiencia en operaciones de futuros.
Estamos presentes a nivel mundial, siempre listos para atenderle en cualquier momento y en cualquier lugar. Póngase en contacto con un especialista para obtener más información sobre cómo utilizar este instrumento a favor de sus negocios.
Hable con un experto de hEDGEpoint.
Cuando
Rua Funchal, 418, 18º andar - Vila Olímpia São Paulo, SP, Brasil
Contato
(00) 99999-8888 example@mail.com
Section
Home
O que Fazemos
Mercado
Quem Somos
HUB
Blog
Esta página foi preparada pela Hedgepoint Schweiz AG e suas afiliadas (“Hedgepoint”) exclusivamente para fins informativos e instrutivos, sem o objetivo de estabelecer obrigações ou compromissos com terceiros, nem de promover uma oferta ou solicitação de oferta de venda ou compra de quaisquer valores mobiliários, commodity interests ou produtos de investimento.
A Hedgepoint e suas associadas renunciam expressamente a qualquer uso das informações contidas neste documento que direta ou indiretamente resulte em danos ou prejuízos de qualquer natureza. As informações são obtidas de fontes que acreditamos serem confiáveis, mas não garantimos a atualidade ou precisão dessas informações.
O trading de commodity interests, como futuros, opções e swaps, envolve um risco substancial de perda e pode não ser adequado para todos os investidores. Você deve considerar cuidadosamente se esse tipo de negociação é adequado para você, levando em conta sua situação financeira. O desempenho passado não é necessariamente indicativo de resultados futuros. Os clientes devem confiar em seu próprio julgamento independente e/ou consultores antes de realizar qualquer transação.
A Hedgepoint não fornece consultoria jurídica, tributária ou contábil, sendo de sua responsabilidade buscar essas orientações separadamente.
A Hedgepoint Schweiz AG está organizada, constituída e existente sob as leis da Suíça, é afiliada à ARIF, a Associação Romande des Intermédiaires Financiers, que é uma Organização de Autorregulação autorizada pela FINMA. A Hedgepoint Commodities LLC está organizada, constituída e existente sob as leis dos Estados Unidos, sendo autorizada e regulada pela Commodity Futures Trading Commission (CFTC) e é membro da National Futures Association (NFA), atuando como Introducing Broker e Commodity Trading Advisor. A Hedgepoint Global Markets Limited é regulada pela Dubai Financial Services Authority. O conteúdo é direcionado a Clientes Profissionais e não a Clientes de Varejo. A Hedgepoint Global Markets PTE. Ltd está organizada, constituída e existente sob as leis de Singapura, isenta de obter uma licença de serviços financeiros conforme o Segundo Anexo do Securities and Futures (Licensing and Conduct of Business) Act, pela Monetary Authority of Singapore (MAS). A Hedgepoint Global Markets DTVM Ltda. é autorizada e regulada no Brasil pelo Banco Central do Brasil (BCB) e pela Comissão de Valores Mobiliários (CVM). A Hedgepoint Serviços Ltda. está organizada, constituída e existente sob as leis do Brasil. A Hedgepoint Global Markets S.A. está organizada, constituída e existente sob as leis do Uruguai.
Em caso de dúvidas não resolvidas no primeiro contato com o atendimento ao cliente (client.services@hedgepointglobal.com), entre em contato com o canal de ouvidoria interna (ombudsman@hedgepointglobal.com – global ou ouvidoria@hedgepointglobal.com – apenas Brasil) ou ligue para 0800-8788408 (apenas Brasil).
Integridade, ética e transparência são valores que guiam nossa cultura. Para fortalecer ainda mais nossas práticas, a Hedgepoint possui um canal de denúncias para colaboradores e terceiros via e-mail ethicline@hedgepointglobal.com ou pelo formulário Ethic Line – Hedgepoint Global Markets.
Nota de segurança: Todos os contatos com clientes e parceiros são realizados exclusivamente por meio do nosso domínio @hedgepointglobal.com. Não aceite informações, boletos, extratos ou solicitações de outros domínios e preste atenção especial a variações em letras ou grafias, pois podem indicar uma situação fraudulenta.
“Hedgepoint” e o logotipo “Hedgepoint” são marcas de uso exclusivo da Hedgepoint e/ou de suas afiliadas. O uso ou reprodução é proibido, a menos que expressamente autorizado pela HedgePoint.
Além disso, o uso de outras marcas neste documento foi autorizado apenas para fins de identificação. Isso, portanto, não implica quaisquer direitos da HedgePoint sobre essas marcas ou implica endosso, associação ou aprovação pelos proprietários dessas marcas com a Hedgepoint ou suas afiliadas.
aA Hedgepoint Global Markets é correspondente cambial do Ebury Banco de Câmbio, de acordo com a resolução CMN Nº 4.935, DE 29 DE JULHO DE 2021, Artigo 14 do Banco Central do Brasil (BACEN).
Para mais informações sobre nosso parceiro, serviços disponíveis, atendimento e ouvidoria, acesse o link a seguir: https://br.ebury.com/