Siempre que hay una temporada de huracanes en Estados Unidos (EUA), el mercado energético debe estar atento. Esto se debe a que este fenómeno puede afectar
Siempre que hay una temporada de huracanes en Estados Unidos (EUA), el mercado energético debe estar atento. Esto se debe a que este fenómeno puede afectar la infraestructura, la oferta y los precios de los commodities energéticos como el petróleo, los productos refinados y el gas natural a nivel local y mundial debido a interrupciones en los flujos de producción.
Invitamos a Victor Arduin, Analista de Inteligencia de Mercado de hEDGEpoint, para hablar sobre el tema y destacar el papel de la gestión de riesgos en este contexto. Desde su punto de vista, gran parte de la estructura energética de Estados Unidos se encuentra en la costa del Golfo de México, un importante polo para todo el planeta y que se ve directamente afectado por los huracanes:
Victor Arduin, Market Intelligence Analyst
“En el país, aproximadamente el 45% de la capacidad de refinación de los productos derivados del petróleo se concentra en esta zona, así como en los estados de Texas, Luisiana, Mississippi y Alabama“, ejemplifica.
¡Siga leyendo para saber más!
Los huracanes son tormentas climáticas y se producen cerca de la Línea del Ecuador. Se forman cuando la temperatura de las aguas es más alta. Por eso, la temporada de huracanes en el Atlántico va de junio a noviembre. Victor Arduin explica:
“Estas tormentas climáticas que se dirigen al Golfo de México surgen debido a una serie de factores climáticos. Estos incluyen la presión atmosférica, la dirección de los vientos y la temperatura de las aguas. Cuando ganan intensidad, pueden pasar de una escala de 1 a 5”.
En 2023, la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA, traducción de la sigla en inglés) prevé un 40% de probabilidad de una temporada casi normal, un 30% de probabilidad de una temporada por encima de lo normal y un 30% de probabilidad de una temporada por debajo de lo normal.
Para entender cómo la temporada de huracanes puede provocar cambios en todo el sector energético norteamericano, vamos a ver algunos ejemplos prácticos.
A lo largo de la historia de Estados Unidos, los huracanes Audrey (1992), Katrina (2005), Ike/Gustav (2008), Harvey (2017) e Ida (2021) afectaron drásticamente al país, ya que gran parte de su producción energética se encuentra en el Golfo de México, una zona muy perjudicada por los huracanes.
Producción histórica de petróleo en el Golfo de México (desde 2000)
Fuente: EIA (Energy Information Administration)
El Huracán Audrey, por ejemplo, fue muy destructivo en las Bahamas, en Florida y en Luisiana:
“En el mercado energético estadounidense, fue responsable de la destrucción de unas 13 plataformas offshore, estructuras industriales que se instalan en aguas profundas, generalmente en el mar, para la exploración y producción de commodities como petróleo y gas natural. Como resultado, perjudicó alrededor del 5% de la producción de gas en EE. UU.”, señala Arduin.
Según Arduin, en momentos como este, los precios de los commodities energéticos sufren una gran volatilidad. Esto sucede porque el mercado cotiza las interrupciones en el suministro de petróleo, gasolina y diésel.
El Huracán Katrina por su parte, presentó vientos que llegaron a más de 280 km/h y causó enormes daños en la costa sur de Estados Unidos. Su magnitud fue tan grande que paró alrededor del 90% de la producción de petróleo en la costa del Golfo:
“El precio de la gasolina se disparó a valores muy altos. En ese momento, el gobierno de George W. Bush necesitó liberar alrededor de 30 millones de barriles de gasolina para uso público de sus reservas estratégicas”, señala el especialista de hEDGEpoint.
A su vez, el Huracán Ike afectó a unas 60 plataformas offshore. Arduin explica los principales efectos:
“Además, dañó otras 31 plataformas de manera muy significativa. Otro huracán de grandes proporciones fue Harvey, que obligó a parar 18 refinerías en Texas, perjudicando el 20% de la capacidad de refinación de Estados Unidos”.
La temporada de huracanes interrumpió la producción de petróleo crudo y gas natural en el Golfo de México (año 2005-2018)
En 2021, el Huracán Ida se convirtió en el segundo huracán más intenso a llegar al estado de Luisiana. Como resultado, suspendió el suministro de energía de la Costa del Golfo, cerró los puertos de exportación de commodities energéticos y redujo la producción de combustible para motores a casi la mitad.
Ida dejó las operaciones de extracción de petróleo más inutilizables que otras grandes tormentas 9 días después de tocar tierra.
Fuente: Bloomberg
Ya se habrá dado cuenta de que los huracanes cambian toda la dinámica energética en Estados Unidos. Pero las repercusiones también alcanzan a los mercados energéticos mundiales.
La región de la costa del Golfo de México produce alrededor de 2 millones de barriles de petróleo por día. Solo para tener una idea de esta magnitud, todo Brasil produce alrededor de 3 millones por día. Arduin aclara:
“Los estados norteamericanos de la costa del Golfo de México son fundamentales para la producción mundial de petróleo, ya que representan alrededor del 2% del suministro total mundial, que ronda los 105 millones de barriles por día”.
Cuando ocurren estas tormentas que provocan cambios en la producción y el suministro de petróleo, los mercados internacionales reaccionan. Con menos oferta y una demanda prácticamente inelástica en el mundo, los precios suben.
“Esta situación provoca temores en el mercado. Una de las razones es el propio papel de Estados Unidos, ya que es exportador tanto de petróleo como de productos refinados. Con las tormentas, hay riesgos de interrupción de la producción y varios países sufren impactos, ya que dependen de los productos norteamericanos”, comenta Arduin.
Para ejemplificar, basta pensar en Brasil. El país importa grandes volúmenes de diésel de Estados Unidos, por ejemplo. Estados Unidos aprovechó la deficiencia de producción energética de América Latina como un todo para exportar refinados y petróleo.
“La población crece, así como la demanda energética. En América del Sur, no logramos acompañar esta capacidad de oferta con relación a la demanda creciente, lo que requiere importar”, aclara Arduin.
El mercado se prepara con aprensión, siguiendo los fenómenos meteorológicos en su conjunto. En cuanto a la gestión de riesgos, Arduin considera que hay dos puntos fundamentales: los riesgos que se pueden controlar y los que no.
“En el primer caso, podemos hacer operaciones de hedge. Piense en una empresa que importa diésel en Brasil y quiere protegerse del riesgo de que los precios suban bruscamente. No sabe si el precio subirá o bajará en el futuro. Entonces, puedes utilizar derivados para protegerse y reducir su exposición a la volatilidad, fijando su margen y garantizando su operación”, explica.
Así, a través de instrumentos financieros, es posible tener un cierto control o previsibilidad de los ingresos que se pueden obtener. Ahora, con respecto a los riesgos que no podemos controlar, imagine una empresa norteamericana ubicada en la costa del Golfo:
“La empresa puede recurrir a derivados, pero también depende de su producción física. Cuando esta se detiene, no hay nada que hacer: la empresa se expone a este riesgo que no se puede controlar”, señala.
Para entender bien el tema, pensemos en un productor de petróleo, por ejemplo. Si el precio del barril sube, es mejor para la compañía. Pero, el escenario cambia para una compañía aérea que depende de la compra de querosén de aviación y que corre el riesgo de pagar más por el producto refinado, ya que gran parte del costo depende del insumo que es el petróleo. En esta situación, la compañía de aviación puede utilizar derivados a la hora de comprar el producto:
“Si este precio sube, la compañía de aviación ganará en el mercado financiero, aunque en el mercado físico sea más caro. Así, puede contrarrestar las ganancias y las pérdidas entre el financiero y el físico para obtener el margen deseado, concluye Arduin.
Existen diferentes tipos de riesgos en el mercado energético. Con los cambios políticos y económicos en curso, las guerras en curso y la inminencia de los fenómenos climáticos, realizar la gestión de riesgos es una opción viable para anticiparse a los escenarios.
En un mercado tan volátil, puede comunicarse con un socio de cobertura profesional que tenga un amplio conocimiento del sector energético, como es exactamente el caso de hEDGEpoint. Reunimos el conocimiento de nuestros empleados en diferentes áreas para ofrecerle productos de gestión de riesgos para diferentes materias primas.
¡Hable con un profesional de hEDGEpoint!
Rua Funchal, 418, 18º andar - Vila Olímpia São Paulo, SP, Brasil
Contato
(00) 99999-8888 example@mail.com
Section
Home
O que Fazemos
Mercado
Quem Somos
HUB
Blog
Esta página foi preparada pela Hedgepoint Schweiz AG e suas afiliadas (“Hedgepoint”) exclusivamente para fins informativos e instrutivos, sem o objetivo de estabelecer obrigações ou compromissos com terceiros, nem de promover uma oferta ou solicitação de oferta de venda ou compra de quaisquer valores mobiliários, commodity interests ou produtos de investimento.
A Hedgepoint e suas associadas renunciam expressamente a qualquer uso das informações contidas neste documento que direta ou indiretamente resulte em danos ou prejuízos de qualquer natureza. As informações são obtidas de fontes que acreditamos serem confiáveis, mas não garantimos a atualidade ou precisão dessas informações.
O trading de commodity interests, como futuros, opções e swaps, envolve um risco substancial de perda e pode não ser adequado para todos os investidores. Você deve considerar cuidadosamente se esse tipo de negociação é adequado para você, levando em conta sua situação financeira. O desempenho passado não é necessariamente indicativo de resultados futuros. Os clientes devem confiar em seu próprio julgamento independente e/ou consultores antes de realizar qualquer transação.
A Hedgepoint não fornece consultoria jurídica, tributária ou contábil, sendo de sua responsabilidade buscar essas orientações separadamente.
A Hedgepoint Schweiz AG está organizada, constituída e existente sob as leis da Suíça, é afiliada à ARIF, a Associação Romande des Intermédiaires Financiers, que é uma Organização de Autorregulação autorizada pela FINMA. A Hedgepoint Commodities LLC está organizada, constituída e existente sob as leis dos Estados Unidos, sendo autorizada e regulada pela Commodity Futures Trading Commission (CFTC) e é membro da National Futures Association (NFA), atuando como Introducing Broker e Commodity Trading Advisor. A Hedgepoint Global Markets Limited é regulada pela Dubai Financial Services Authority. O conteúdo é direcionado a Clientes Profissionais e não a Clientes de Varejo. A Hedgepoint Global Markets PTE. Ltd está organizada, constituída e existente sob as leis de Singapura, isenta de obter uma licença de serviços financeiros conforme o Segundo Anexo do Securities and Futures (Licensing and Conduct of Business) Act, pela Monetary Authority of Singapore (MAS). A Hedgepoint Global Markets DTVM Ltda. é autorizada e regulada no Brasil pelo Banco Central do Brasil (BCB) e pela Comissão de Valores Mobiliários (CVM). A Hedgepoint Serviços Ltda. está organizada, constituída e existente sob as leis do Brasil. A Hedgepoint Global Markets S.A. está organizada, constituída e existente sob as leis do Uruguai.
Em caso de dúvidas não resolvidas no primeiro contato com o atendimento ao cliente (client.services@hedgepointglobal.com), entre em contato com o canal de ouvidoria interna (ombudsman@hedgepointglobal.com – global ou ouvidoria@hedgepointglobal.com – apenas Brasil) ou ligue para 0800-8788408 (apenas Brasil).
Integridade, ética e transparência são valores que guiam nossa cultura. Para fortalecer ainda mais nossas práticas, a Hedgepoint possui um canal de denúncias para colaboradores e terceiros via e-mail ethicline@hedgepointglobal.com ou pelo formulário Ethic Line – Hedgepoint Global Markets.
Nota de segurança: Todos os contatos com clientes e parceiros são realizados exclusivamente por meio do nosso domínio @hedgepointglobal.com. Não aceite informações, boletos, extratos ou solicitações de outros domínios e preste atenção especial a variações em letras ou grafias, pois podem indicar uma situação fraudulenta.
“Hedgepoint” e o logotipo “Hedgepoint” são marcas de uso exclusivo da Hedgepoint e/ou de suas afiliadas. O uso ou reprodução é proibido, a menos que expressamente autorizado pela HedgePoint.
Além disso, o uso de outras marcas neste documento foi autorizado apenas para fins de identificação. Isso, portanto, não implica quaisquer direitos da HedgePoint sobre essas marcas ou implica endosso, associação ou aprovação pelos proprietários dessas marcas com a Hedgepoint ou suas afiliadas.
aA Hedgepoint Global Markets é correspondente cambial do Ebury Banco de Câmbio, de acordo com a resolução CMN Nº 4.935, DE 29 DE JULHO DE 2021, Artigo 14 do Banco Central do Brasil (BACEN).
Para mais informações sobre nosso parceiro, serviços disponíveis, atendimento e ouvidoria, acesse o link a seguir: https://br.ebury.com/