El fenómeno de El Niño finaliza su temporada en 2024 y La Niña es el próximo acontecimiento que influirá en el tiempo en todo el planeta. Ya se están produ
El fenómeno de El Niño finaliza su temporada en 2024 y La Niña es el próximo acontecimiento que influirá en el tiempo en todo el planeta. Ya se están produciendo los primeros signos de transición y la previsión es que se active entre junio y agosto, con un 49% de probabilidades, o entre julio y septiembre, con un 69%.
Las causas de este tipo de fenómenos son naturales, pero sus efectos son cada vez más intensos. Por eso, el mercado de commodities debe permanecer atento para predecir y hacer frente a los posibles riesgos para la producción agrícola. En este artículo, descubrirá cómo se forma La Niña, sus perspectivas para 2024 y su influencia en distintos cultivos y regiones del mundo.
El Niño y La Niña son patrones meteorológicos opuestos que alteran las condiciones naturales del océano Pacífico. Mientras el primero aumenta la temperatura del agua a lo largo de la línea ecuatorial, el segundo actúa a la inversa, enfriando la misma región. Ambos pueden provocar graves sequías en un lado del planeta mientras que el otro sufre lluvias torrenciales.
Fuente: NOAA
Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), ambos fenómenos suelen durar entre 9 y 12 meses, pero también pueden durar años. La Niña no es tan frecuente como su opuesto, pero es igual de potente. Con fuertes vientos, empuja las aguas cálidas hacia Asia, intensificando el resurgimiento de las aguas frías en la costa occidental de América.
Lea también:
Entre los principales efectos de La Niña está su influencia sobre las temperaturas globales y el clima de distintas regiones del planeta al mismo tiempo. También puede provocar una temporada de huracanes más severa en el océano Atlántico.
Fuente: Climate.gov
Aunque irregulares, los fenómenos climáticos como La Niña pueden predecirse y medirse. El Índice del Niño Oceánico (ONI) es la medida más utilizada y se basa en la temperatura media de la superficie del mar en una determinada región del Pacífico, marcada en la imagen superior. Combinando estos datos con la fuerza del viento y otras variables, es posible comprender las condiciones meteorológicas y sus perspectivas para un futuro próximo.
También es posible predecir los efectos de La Niña observando su influencia histórica en las temperaturas oceánicas. Según el siguiente gráfico publicado por la NOAA, los fenómenos meteorológicos del último siglo siguen una línea similar, con cambios ligeros y regulares, pero normalmente con un pico de enfriamiento entre los meses de septiembre y marzo.
Fuente: NOAA
Las previsiones de La Niña se registran oficialmente desde 1950 y son cada vez más precisas. El 3 de junio de 2024, la NOAA publicó las últimas actualizaciones del fenómeno, así como un historial completo de 70 años.
En Hedgepoint también se hace un seguimiento periódico de la influencia de La Niña. Esto ha permitido comprender el fenómeno y predecir sus efectos en diversas regiones y cultivos específicos.
Para 2024, los índices indican que La Niña durará al menos hasta principios de 2025. Entre junio y agosto, se espera un tiempo más fresco en América Central y del Sur y en África Occidental. Brasil, Uruguay y Argentina podrían volverse más secos, mientras que América Central experimentará precipitaciones más intensas, lo que también podría intensificar la temporada de huracanes en la región. El sudeste asiático podría experimentar monzones más intensos.
A continuación, puede ver la previsión de temperaturas y precipitaciones globales en junio y agosto bajo la influencia de La Niña:
Según el calendario de las cosechas agrícolas, La Niña también puede plantear riesgos para el rendimiento de determinados productos. Históricamente, sus efectos pueden ser mayores en función de su intensidad y correlación dentro de cada región. A continuación, puedes ver una previsión para diferentes commodities en 2024, construida por Hedgepoint:
La Niña afecta al clima de las regiones productoras de café, como Brasil, Indonesia, Vietnam, Colombia y Guatemala. En Brasil, el fenómeno meteorológico provoca temperaturas más bajas y aumenta las posibilidades de heladas en las zonas cafeteras del sudeste (como ocurrió en 1975 y 2021). Esto podría provocar un descenso de la productividad y una pluviosidad inferior a la normal, como ocurrió en la cosecha 21/22, en la que los rendimientos cayeron un 19%.
En Indonesia, La Niña podría provocar fuertes lluvias que retrasen la cosecha. En Vietnam, hay anomalías de temperatura, pero sin un impacto claro en la producción. En Colombia y Guatemala, las fuertes lluvias pueden dañar los cultivos y aumentar la susceptibilidad a las enfermedades, además de aumentar la probabilidad de tormentas y huracanes, como Eta e Iota en 2020. Sin embargo, La Niña no puede relacionarse directamente con la caída de la productividad en estos países.
La Niña puede afectar a este tipo de cultivos en Sudamérica, especialmente en Argentina, Brasil y Uruguay. El fenómeno se asocia a largos periodos de sequía y puede afectar directamente a la calidad del cultivo y reducir su rendimiento.
En Asia, India y Australia, el fenómeno intensifica la humedad y las precipitaciones. En general, estas condiciones son productivas para la cosecha en estos lugares. En Estados Unidos, el fenómeno desarrolla lluvias y tormentas eléctricas en todo el cinturón del maíz. Si La Niña comienza realmente entre julio y septiembre, podría causar beneficios para los agricultores, pero por otro lado podría crear problemas logísticos con el descenso del agua en el río Mississippi.
El impacto de La Niña puede ser tanto positivo como negativo. En Brasil, el fenómeno tiende a mantener el invierno más seco, facilitando la cosecha y contribuyendo a un mayor contenido de sacarosa. Sin embargo, también puede provocar un mayor número de incendios. La amplitud del tiempo seco provocado por el fenómeno también podría poner en peligro el rendimiento final de la cosecha 24/25 e incluso afectar al desarrollo de la cosecha 25/26, si es más intenso durante la primavera y el verano en el hemisferio sur.
En América Central, un fenómeno moderado de La Niña podría traer más lluvias a la región y beneficiar el desarrollo de la caña de azúcar. Sin embargo, en caso de una mayor intensidad, podría retrasar la cosecha e intensificar la temporada de huracanes. En el hemisferio norte, el fenómeno podría traer un periodo monzónico positivo para el desarrollo de la cosecha 24/25 en India.
Los datos facilitados se centraron en las regiones del mundo que más podrían sufrir las consecuencias de La Niña. El punto álgido del fenómeno aún podría cambiar, golpeando con más o menos fuerza el momento crítico del desarrollo de las plantas y la cosecha.
Lea también:
Hace cinco décadas, los científicos Bill Quinn y Klaus Wyrtki hicieron el primer intento de predecir las oscilaciones de El Niño. En aquel momento, su motivación era comprender el impacto del clima en la pesca comercial de la anchoa peruana. Cuando las aguas del mar se calentaban, los peces migraban a lugares más fríos, reduciendo el éxito de la pesca y, en consecuencia, el poder económico de los implicados.
Desde entonces, la previsión de este tipo de fenómenos meteorológicos se ha convertido en algo esencial para la economía mundial. Por eso, las empresas dedicadas a los productos básicos agrícolas deben buscar siempre información y estimaciones que les ayuden a gestionar sus cultivos.
En Hedgepoint utilizamos datos y análisis detallados del mercado para que puedas seguirlo y disponer de información que te ayude en tu toma de decisiones. Suscríbete a nuestro boletín y mantente informado sobre todos los posibles efectos de La Niña.
Rua Funchal, 418, 18º andar - Vila Olímpia São Paulo, SP, Brasil
Contato
(00) 99999-8888 example@mail.com
Section
Home
O que Fazemos
Mercado
Quem Somos
HUB
Blog
Esta página foi preparada pela Hedgepoint Schweiz AG e suas afiliadas (“Hedgepoint”) exclusivamente para fins informativos e instrutivos, sem o objetivo de estabelecer obrigações ou compromissos com terceiros, nem de promover uma oferta ou solicitação de oferta de venda ou compra de quaisquer valores mobiliários, commodity interests ou produtos de investimento.
A Hedgepoint e suas associadas renunciam expressamente a qualquer uso das informações contidas neste documento que direta ou indiretamente resulte em danos ou prejuízos de qualquer natureza. As informações são obtidas de fontes que acreditamos serem confiáveis, mas não garantimos a atualidade ou precisão dessas informações.
O trading de commodity interests, como futuros, opções e swaps, envolve um risco substancial de perda e pode não ser adequado para todos os investidores. Você deve considerar cuidadosamente se esse tipo de negociação é adequado para você, levando em conta sua situação financeira. O desempenho passado não é necessariamente indicativo de resultados futuros. Os clientes devem confiar em seu próprio julgamento independente e/ou consultores antes de realizar qualquer transação.
A Hedgepoint não fornece consultoria jurídica, tributária ou contábil, sendo de sua responsabilidade buscar essas orientações separadamente.
A Hedgepoint Schweiz AG está organizada, constituída e existente sob as leis da Suíça, é afiliada à ARIF, a Associação Romande des Intermédiaires Financiers, que é uma Organização de Autorregulação autorizada pela FINMA. A Hedgepoint Commodities LLC está organizada, constituída e existente sob as leis dos Estados Unidos, sendo autorizada e regulada pela Commodity Futures Trading Commission (CFTC) e é membro da National Futures Association (NFA), atuando como Introducing Broker e Commodity Trading Advisor. A Hedgepoint Global Markets Limited é regulada pela Dubai Financial Services Authority. O conteúdo é direcionado a Clientes Profissionais e não a Clientes de Varejo. A Hedgepoint Global Markets PTE. Ltd está organizada, constituída e existente sob as leis de Singapura, isenta de obter uma licença de serviços financeiros conforme o Segundo Anexo do Securities and Futures (Licensing and Conduct of Business) Act, pela Monetary Authority of Singapore (MAS). A Hedgepoint Global Markets DTVM Ltda. é autorizada e regulada no Brasil pelo Banco Central do Brasil (BCB) e pela Comissão de Valores Mobiliários (CVM). A Hedgepoint Serviços Ltda. está organizada, constituída e existente sob as leis do Brasil. A Hedgepoint Global Markets S.A. está organizada, constituída e existente sob as leis do Uruguai.
Em caso de dúvidas não resolvidas no primeiro contato com o atendimento ao cliente (client.services@hedgepointglobal.com), entre em contato com o canal de ouvidoria interna (ombudsman@hedgepointglobal.com – global ou ouvidoria@hedgepointglobal.com – apenas Brasil) ou ligue para 0800-8788408 (apenas Brasil).
Integridade, ética e transparência são valores que guiam nossa cultura. Para fortalecer ainda mais nossas práticas, a Hedgepoint possui um canal de denúncias para colaboradores e terceiros via e-mail ethicline@hedgepointglobal.com ou pelo formulário Ethic Line – Hedgepoint Global Markets.
Nota de segurança: Todos os contatos com clientes e parceiros são realizados exclusivamente por meio do nosso domínio @hedgepointglobal.com. Não aceite informações, boletos, extratos ou solicitações de outros domínios e preste atenção especial a variações em letras ou grafias, pois podem indicar uma situação fraudulenta.
“Hedgepoint” e o logotipo “Hedgepoint” são marcas de uso exclusivo da Hedgepoint e/ou de suas afiliadas. O uso ou reprodução é proibido, a menos que expressamente autorizado pela HedgePoint.
Além disso, o uso de outras marcas neste documento foi autorizado apenas para fins de identificação. Isso, portanto, não implica quaisquer direitos da HedgePoint sobre essas marcas ou implica endosso, associação ou aprovação pelos proprietários dessas marcas com a Hedgepoint ou suas afiliadas.
aA Hedgepoint Global Markets é correspondente cambial do Ebury Banco de Câmbio, de acordo com a resolução CMN Nº 4.935, DE 29 DE JULHO DE 2021, Artigo 14 do Banco Central do Brasil (BACEN).
Para mais informações sobre nosso parceiro, serviços disponíveis, atendimento e ouvidoria, acesse o link a seguir: https://br.ebury.com/