
Intereses EE. UU. y Brasil: Entienda cómo la diferencia entre las tasas afecta al tipo de cambio, las inversiones y la competitividad del agronegocio brasileño.
La relación entre los tipos de interés en EE. UU. y Brasil desempeña un papel fundamental en la dinámica económica mundial y en las decisiones del mercado. Las políticas monetarias adoptadas por las grandes economías, como Estados Unidos, tienen repercusiones a escala mundial, ya que influyen en los flujos de capital y en el valor de las monedas.
En el caso de Brasil, esta interconexión cobra mayor relevancia debido a la fuerte dependencia del país del comercio exterior y el agronegocio. Las decisiones de la Reserva Federal (Fed) y del Banco Central de Brasil (Bacen) configuran un escenario lleno de oportunidades y desafíos para productores, exportadores e inversores.
La divergencia en las tasas de interés entre las dos naciones genera un diferencial significativo, atrayendo o repeliendo inversiones y moldeando el comportamiento del tipo de cambio. Este escenario impacta directamente en la competitividad de las commodities brasileñas y en la rentabilidad del sector agrícola.
En este artículo, comprenderá:
¡Que disfrute de la lectura!
Los intereses representan el costo del dinero o la remuneración por su uso, y son un instrumento esencial de la política monetaria de los bancos centrales. Al ajustar la tasa básica de interés, regulan la oferta de crédito en la economía, lo que influye directamente en la inversión, el consumo y, en consecuencia, el crecimiento económico y la inflación. Las tasas más altas encarecen el crédito y desincentivan el gasto, mientras que las tasas más bajas estimulan la actividad económica.
En un contexto globalizado, la tasa básica de interés de una gran economía, como la de Estados Unidos, actúa como referencia. Las altas tasas de interés en ese país tienden a atraer capital extranjero, lo que aprecia el dólar y devalúa otras monedas. Por otro lado, las tasas de interés reducidas buscan estimular la economía local, pero pueden dirigir el capital a otras regiones en busca de mayor rentabilidad.
La política monetaria de Estados Unidos, dirigida por la Reserva Federal, ha experimentado recientemente un cambio de rumbo. El 17 de septiembre de 2025, la Fed redujo la tasa básica de interés en 0,25 puntos porcentuales, hasta situarla entre el 4 % y el 4,25 % anual, el primer recorte tras un prolongado ciclo de estabilidad. La decisión reflejó los signos de desaceleración de la economía estadounidense, marcada por un mercado laboral en debilitamiento. En agosto, solo se crearon 22 000 puestos de trabajo, frente a la previsión de 75 000, y la tasa de desempleo subió al 4,3 %, el nivel más alto en cuatro años.
Aunque la inflación sigue siendo del 2,6 % anual, por encima del objetivo del 2 %, la Fed consideró que el reciente aumento se debe a factores temporales, como los aranceles comerciales impuestos por el Gobierno estadounidense. El recorte buscaba evitar una desaceleración más pronunciada de la economía, preservando el crecimiento y ajustando las condiciones financieras.
Según el informe de Guilhermo Marques, director global de Divisas y Derivados Cotizados de Hedgepoint, este movimiento marcó el inicio de un cambio gradual en la percepción del riesgo, con los inversores reaccionando positivamente a las señales de flexibilización monetaria. Este análisis señala que la perspectiva de recortes adicionales por parte de la Fed redujo el atractivo de los títulos estadounidenses, favoreciendo a las monedas emergentes como el real. Al mismo tiempo, factores internos, como el debate sobre la exención del impuesto sobre la renta para los extranjeros en títulos públicos, reforzaron la entrada de capital extranjero y contribuyeron a la apreciación del real frente al dólar.
En Brasil, el Banco Central optó por mantener la tasa Selic en el 15 % anual, ampliando el diferencial de intereses con respecto a Estados Unidos. Este desajuste fortalece el carry trade, lo que hace que los activos brasileños sean más atractivos para los inversores extranjeros, pero también mantiene el costo del crédito elevado a nivel interno. La combinación de altos tipos de interés, incertidumbre política y volatilidad cambiaria crea un entorno difícil para el mercado interno y para la planificación a largo plazo en el sector agroindustrial.
En Estados Unidos, tenemos constantes enfrentamientos que siguen sin una dirección clara. El presupuesto federal sigue sin acuerdo, lo que prolonga el cierre parcial del Gobierno. El estancamiento se debe a los enfrentamientos políticos sobre el gasto y la deuda, lo que refleja la polarización entre el Congreso y la Casa Blanca.
La divulgación de indicadores en EE. UU. se vio afectada por el cierre, pero algunos datos y acontecimientos merecen ser destacados. En primer lugar, la Reserva Federal anunció un recorte de 0,25 puntos porcentuales en la tasa básica de interés en la reunión del 29 de octubre, ajustando el intervalo de los fondos federales al 3,75 %-4,00 % anual.
Esta decisión, la segunda reducción consecutiva, se tomó a pesar del cierre, lo que indica la preocupación de la Fed por la desaceleración económica y la inflación bajo control. De hecho, la inflación anual al consumidor se situó en torno al 3,0 % en septiembre, ligeramente por encima del 2,9 % de agosto, pero aún cerca del objetivo del 2 %. Sin nuevos datos oficiales de octubre (debido al cierre), la Fed actuó de forma preventiva para sostener la economía.
La diferencia en las tasas de interés entre Estados Unidos y Brasil tiene un impacto directo y significativo en el tipo de cambio USD/BRL, lo que influye directamente en los flujos de capital y en el atractivo de los activos financieros de cada país. Cuando los tipos de interés estadounidenses bajan, el atractivo de la renta fija en Estados Unidos para los inversores internacionales se reduce naturalmente. Este movimiento les impulsa a buscar activos de mayor riesgo y rentabilidad en otros mercados.
Tras la decisión de la Reserva Federal en septiembre de 2025, el dólar cerró a 5,30 reales, el nivel más bajo en quince meses. Esta caída refleja la búsqueda de mejores rendimientos en economías emergentes, como la brasileña, donde el diferencial de tipos de interés sigue siendo elevado. La entrada de capital extranjero para aprovechar estos rendimientos más ventajosos fortalece el real, lo que reduce la cotización del dólar frente a la moneda brasileña.
El agronegocio brasileño siente los efectos de la diferencia de intereses de manera positiva con el actual escenario de recorte de intereses en EE. UU. La reducción de las tasas estadounidenses hace que el capital internacional sea más accesible para las empresas del sector que dependen de la financiación en dólares. Este factor es especialmente ventajoso en un sector intensivo en crédito, como el agrícola.
Además, la apreciación de la moneda brasileña, resultado del menor interés en los títulos estadounidenses, reduce los costos de importación de insumos agrícolas altamente dolarizados. De esta manera, los fertilizantes, los pesticidas y la maquinaria se vuelven más baratos, lo que alivia la presión sobre los márgenes de producción.
Según el portal O Presente Rural, esta situación mejora las condiciones de financiación externa y reduce la presión inflacionaria interna, lo que contribuye a la competitividad global del sector con menores costes financieros y cambiarios.
Las expectativas futuras para la política monetaria indican una continuidad de la flexibilización en Estados Unidos y una postura más cautelosa en Brasil. La Reserva Federal debería realizar nuevos recortes en los tipos de interés en los próximos periodos. Según un informe de Hedgepoint, la proyección del mercado es de dos recortes más de 0,25 puntos porcentuales en los tipos de interés estadounidenses aún en este año 2025.
En cuanto a Brasil, las previsiones apuntan a que los recortes de la Selic solo se producirán a partir de principios de 2026, según Alberto Ramos, economista jefe de Goldman Sachs para América Latina. El Banco Central brasileño mantiene la Selic elevada, en un 15 % anual, debido a las expectativas de inflación aún por encima del objetivo y a un mercado laboral resistente. Así, el diferencial de intereses entre las dos economías debería persistir durante un tiempo, manteniendo el atractivo para el capital extranjero en el mercado brasileño.
En un escenario de volatilidad cambiaria y políticas monetarias inciertas, la gestión del riesgo es esencial para preservar los márgenes y garantizar la estabilidad financiera. Los productores que exportan commodities, por ejemplo, pueden utilizar instrumentos de cobertura para fijar el valor del dólar en futuras transacciones, protegiendo los ingresos y los costos de los insumos importados. La diversificación de las inversiones y el seguimiento estratégico del mercado también ayudan a mitigar los riesgos.
Hedgepoint ofrece análisis detallados y herramientas de cobertura para ayudar a los productores e inversores a proteger sus ingresos e inversiones. Explore Hedgepoint HUB, suscríbase al boletín informativo o póngase en contacto a través del sitio web y acceda a información estratégica para navegar con confianza en este entorno tan desafiante.

Rua Funchal, 418, 18º andar - Vila Olímpia São Paulo, SP, Brasil
Contato
(00) 99999-8888 example@mail.com
Section
Home
O que Fazemos
Mercado
Quem Somos
HUB
Blog
Esta página foi preparada pela Hedgepoint Schweiz AG e suas afiliadas (“Hedgepoint”) exclusivamente para fins informativos e instrutivos, sem o objetivo de estabelecer obrigações ou compromissos com terceiros, nem de promover uma oferta ou solicitação de oferta de venda ou compra de quaisquer valores mobiliários, commodity interests ou produtos de investimento.
A Hedgepoint e suas associadas renunciam expressamente a qualquer uso das informações contidas neste documento que direta ou indiretamente resulte em danos ou prejuízos de qualquer natureza. As informações são obtidas de fontes que acreditamos serem confiáveis, mas não garantimos a atualidade ou precisão dessas informações.
O trading de commodity interests, como futuros, opções e swaps, envolve um risco substancial de perda e pode não ser adequado para todos os investidores. Você deve considerar cuidadosamente se esse tipo de negociação é adequado para você, levando em conta sua situação financeira. O desempenho passado não é necessariamente indicativo de resultados futuros. Os clientes devem confiar em seu próprio julgamento independente e/ou consultores antes de realizar qualquer transação.
A Hedgepoint não fornece consultoria jurídica, tributária ou contábil, sendo de sua responsabilidade buscar essas orientações separadamente.
A Hedgepoint Schweiz AG está organizada, constituída e existente sob as leis da Suíça, é afiliada à ARIF, a Associação Romande des Intermédiaires Financiers, que é uma Organização de Autorregulação autorizada pela FINMA. A Hedgepoint Commodities LLC está organizada, constituída e existente sob as leis dos Estados Unidos, sendo autorizada e regulada pela Commodity Futures Trading Commission (CFTC) e é membro da National Futures Association (NFA), atuando como Introducing Broker e Commodity Trading Advisor. A Hedgepoint Global Markets Limited é regulada pela Dubai Financial Services Authority. O conteúdo é direcionado a Clientes Profissionais e não a Clientes de Varejo. A Hedgepoint Global Markets PTE. Ltd está organizada, constituída e existente sob as leis de Singapura, isenta de obter uma licença de serviços financeiros conforme o Segundo Anexo do Securities and Futures (Licensing and Conduct of Business) Act, pela Monetary Authority of Singapore (MAS). A Hedgepoint Global Markets DTVM Ltda. é autorizada e regulada no Brasil pelo Banco Central do Brasil (BCB) e pela Comissão de Valores Mobiliários (CVM). A Hedgepoint Serviços Ltda. está organizada, constituída e existente sob as leis do Brasil. A Hedgepoint Global Markets S.A. está organizada, constituída e existente sob as leis do Uruguai.
Em caso de dúvidas não resolvidas no primeiro contato com o atendimento ao cliente (client.services@hedgepointglobal.com), entre em contato com o canal de ouvidoria interna (ombudsman@hedgepointglobal.com – global ou ouvidoria@hedgepointglobal.com – apenas Brasil) ou ligue para 0800-8788408 (apenas Brasil).
Integridade, ética e transparência são valores que guiam nossa cultura. Para fortalecer ainda mais nossas práticas, a Hedgepoint possui um canal de denúncias para colaboradores e terceiros via e-mail ethicline@hedgepointglobal.com ou pelo formulário Ethic Line – Hedgepoint Global Markets.
Nota de segurança: Todos os contatos com clientes e parceiros são realizados exclusivamente por meio do nosso domínio @hedgepointglobal.com. Não aceite informações, boletos, extratos ou solicitações de outros domínios e preste atenção especial a variações em letras ou grafias, pois podem indicar uma situação fraudulenta.
“Hedgepoint” e o logotipo “Hedgepoint” são marcas de uso exclusivo da Hedgepoint e/ou de suas afiliadas. O uso ou reprodução é proibido, a menos que expressamente autorizado pela HedgePoint.
Além disso, o uso de outras marcas neste documento foi autorizado apenas para fins de identificação. Isso, portanto, não implica quaisquer direitos da HedgePoint sobre essas marcas ou implica endosso, associação ou aprovação pelos proprietários dessas marcas com a Hedgepoint ou suas afiliadas.
aA Hedgepoint Global Markets é correspondente cambial do Ebury Banco de Câmbio, de acordo com a resolução CMN Nº 4.935, DE 29 DE JULHO DE 2021, Artigo 14 do Banco Central do Brasil (BACEN).
Para mais informações sobre nosso parceiro, serviços disponíveis, atendimento e ouvidoria, acesse o link a seguir: https://br.ebury.com/