
La producción brasileña de cereales debería alcanzar nuevos récords en 25/26. Consulte las previsiones para la soja, el maíz y el trigo, así como las tendencias del mercado.
El agronegocio brasileño inicia un nuevo ciclo con perspectivas de crecimiento. Las proyecciones de la Conab indican que la producción de cereales alcanzará los 354,8 millones de toneladas en la cosecha 25/26, lo que supone un avance del 0,8 % con respecto al ciclo anterior. Entre los cultivos de verano, la superficie plantada tiende a crecer un 3,3 %, hasta alcanzar los 84,4 millones de hectáreas.
¡Que disfrute de la lectura!
La estimación de Hedgepoint para la nueva cosecha brasileña de soja 2025/26 apunta a un nuevo récord de producción de 178 millones de toneladas. El volumen representa un crecimiento del 3,7 % en relación con la cosecha anterior, que sumó 171,6 millones de toneladas.
El aumento está impulsado por un avance del 1,2 % en la superficie plantada, que debería alcanzar los 48,24 millones de hectáreas. La expansión se produce principalmente en pastizales degradados, nuevas áreas agrícolas y la sustitución del cultivo de arroz por soja, lo que refleja la mayor rentabilidad de esta oleaginosa. Hedgepoint prevé una productividad media nacional de 3690 kg/ha.
Según la Conab, a principios de noviembre se había sembrado aproximadamente el 60 % de la superficie estimada, cerca de la media histórica de los últimos años.
Las exportaciones brasileñas de soja deberían registrar un crecimiento significativo en 2026, con Hedgepoint proyectando un récord de 112 millones de toneladas, en línea con la estimación de la Conab (Compañía Nacional de Abastecimiento).
El aumento refleja la reducción de las exportaciones de Estados Unidos y la mayor demanda mundial de la soja brasileña, lo que consolida a Brasil como el principal proveedor mundial de soja.
En el mercado interno, la demanda sigue al alza debido al avance de la mezcla de biodiésel (B15) y al crecimiento del consumo de proteína vegetal. La molienda debería alcanzar los 59,5 millones de toneladas en 2026, un 2 % más que el año anterior.
A pesar del buen rendimiento externo y del consumo interno de 63 millones de toneladas, las existencias finales tienden a aumentar, alcanzando los 8,8 millones de toneladas, un salto del 66 % con respecto a la cosecha anterior. Este movimiento puede generar una presión negativa sobre los precios internos, especialmente durante el período de cosecha.
Entre los factores de riesgo, destaca la negociación comercial entre Estados Unidos y China. Un posible acuerdo que involucre la soja estadounidense podría redirigir parte de la demanda global, afectando los envíos brasileños y exigiendo revisiones en las estimaciones. Con el fin del cierre del gobierno estadounidense, se volvieron a reportar las ventas, lo que deberá ser monitoreado de cerca.
En Estados Unidos, la productividad debería situarse en 53 bu/acre, tras el ajuste del WASDE de noviembre (-0,9 %). La producción total se estima en 115,7 millones de toneladas (un descenso del 1,1 %) y las existencias finales, en 7,9 millones de toneladas (-3,3 %).
La producción total de maíz en Brasil para la cosecha 25/26, considerando las tres cosechas, debería alcanzar los 138,8 millones de toneladas, según las estimaciones de la Conab, que apunta a 138,6 millones de toneladas. Las proyecciones indican una expansión de la superficie cultivada, tanto en la primera como en la segunda cosecha de maíz.
La demanda interna sigue siendo un importante factor de apoyo a los precios. El consumo interno debería crecer y alcanzar los 94,6 millones de toneladas, impulsado principalmente por la expansión de la producción de etanol de maíz, una nueva fuente estructural de demanda, especialmente en la región Centro-Oeste. Este avance contribuye a sostener las cotizaciones internas y a reducir el excedente de oferta en el mercado local.
En la primera cosecha, la superficie plantada debería aumentar un 7,1 %, hasta alcanzar los 4,0 millones de hectáreas, según datos de la Conab. Por su parte, la segunda cosecha, principal motor de la producción nacional, tiende a mantener el ritmo de expansión, con un crecimiento del 3,8 %, hasta alcanzar un total de 18,1 millones de hectáreas.
Los factores climáticos, especialmente el fenómeno de La Niña, representan un riesgo para la producción de maíz en Brasil y Argentina. Mientras que la cosecha 24/25 se benefició de condiciones climáticas favorables, la expectativa para 25/26 es de un escenario más irregular. A corto plazo, las lluvias previstas en el sur pueden retrasar la siembra del maíz de verano, lo que afectará al calendario agrícola.
En el mercado externo, la competencia internacional tiende a aumentar. La cosecha récord en Estados Unidos y la expansión de la superficie plantada en Argentina amplían la oferta global y ejercen presión sobre los precios. Argentina debería exportar alrededor de 37 millones de toneladas, mientras que en Estados Unidos la productividad media se estima en 186 bu/acre, con un ligero descenso del 0,4 % en noviembre respecto a septiembre, y la producción total, en 425,5 millones de toneladas, un retroceso del 0,4 % respecto a la lectura anterior.
Para Brasil, el reto será comercializar la producción y alcanzar el objetivo de exportación de 43 millones de toneladas. Según el analista Luiz Roque, de Hedgepoint, si las ventas externas avanzan por debajo de lo esperado, las existencias finales (proyectadas en 3,4 millones de toneladas) podrían crecer, generando una presión bajista sobre los precios internos.
La producción brasileña de trigo para la cosecha 25/26 está estimada por la Conab en 7,7 millones de toneladas, lo que supone una caída del 2,6 % con respecto al ciclo anterior. La contracción se debe a la reducción de la superficie cultivada, motivada por márgenes de rentabilidad más bajos. Aun así, la productividad media debería crecer hasta los 3145 kg/ha, favorecida por unas condiciones climáticas más estables en estados como Paraná y Santa Catarina.
En el escenario global, la amplia oferta sigue presionando los precios. La cosecha récord mundial, la recuperación productiva en la Unión Europea y la fuerte competitividad de Rusia y Argentina limitan el espacio para la revalorización. Argentina debería cosechar 22 millones de toneladas y exportar 14 millones, lo que reforzaría la oferta regional.
En Brasil, las importaciones deberían alcanzar los 6,7 millones de toneladas, mientras que las exportaciones deberían sumar 2 millones. La cosecha nacional de trigo 25/26 debería cerrar con existencias finales de 1,9 millones de toneladas, mientras que las existencias mundiales deberían alcanzar los 271,4 millones de toneladas, un aumento del 3,8 % con respecto a la cosecha anterior, 24/25.
En un mercado mundial de cereales cada vez más dinámico y competitivo, tener acceso a información precisa y análisis consistentes es esencial para tomar decisiones seguras y estratégicas.
Hedgepoint Global Markets ofrece análisis en profundidad y herramientas de cobertura para ayudar en la gestión de riesgos y la identificación de oportunidades.
Para seguir las principales tendencias y obtener contenido exclusivo sobre soja, maíz, trigo y otras commodities agrícolas, visite Hedgepoint HUB.

Rua Funchal, 418, 18º andar - Vila Olímpia São Paulo, SP, Brasil
Contato
(00) 99999-8888 example@mail.com
Section
Home
O que Fazemos
Mercado
Quem Somos
HUB
Blog
Esta página foi preparada pela Hedgepoint Schweiz AG e suas afiliadas (“Hedgepoint”) exclusivamente para fins informativos e instrutivos, sem o objetivo de estabelecer obrigações ou compromissos com terceiros, nem de promover uma oferta ou solicitação de oferta de venda ou compra de quaisquer valores mobiliários, commodity interests ou produtos de investimento.
A Hedgepoint e suas associadas renunciam expressamente a qualquer uso das informações contidas neste documento que direta ou indiretamente resulte em danos ou prejuízos de qualquer natureza. As informações são obtidas de fontes que acreditamos serem confiáveis, mas não garantimos a atualidade ou precisão dessas informações.
O trading de commodity interests, como futuros, opções e swaps, envolve um risco substancial de perda e pode não ser adequado para todos os investidores. Você deve considerar cuidadosamente se esse tipo de negociação é adequado para você, levando em conta sua situação financeira. O desempenho passado não é necessariamente indicativo de resultados futuros. Os clientes devem confiar em seu próprio julgamento independente e/ou consultores antes de realizar qualquer transação.
A Hedgepoint não fornece consultoria jurídica, tributária ou contábil, sendo de sua responsabilidade buscar essas orientações separadamente.
A Hedgepoint Schweiz AG está organizada, constituída e existente sob as leis da Suíça, é afiliada à ARIF, a Associação Romande des Intermédiaires Financiers, que é uma Organização de Autorregulação autorizada pela FINMA. A Hedgepoint Commodities LLC está organizada, constituída e existente sob as leis dos Estados Unidos, sendo autorizada e regulada pela Commodity Futures Trading Commission (CFTC) e é membro da National Futures Association (NFA), atuando como Introducing Broker e Commodity Trading Advisor. A Hedgepoint Global Markets Limited é regulada pela Dubai Financial Services Authority. O conteúdo é direcionado a Clientes Profissionais e não a Clientes de Varejo. A Hedgepoint Global Markets PTE. Ltd está organizada, constituída e existente sob as leis de Singapura, isenta de obter uma licença de serviços financeiros conforme o Segundo Anexo do Securities and Futures (Licensing and Conduct of Business) Act, pela Monetary Authority of Singapore (MAS). A Hedgepoint Global Markets DTVM Ltda. é autorizada e regulada no Brasil pelo Banco Central do Brasil (BCB) e pela Comissão de Valores Mobiliários (CVM). A Hedgepoint Serviços Ltda. está organizada, constituída e existente sob as leis do Brasil. A Hedgepoint Global Markets S.A. está organizada, constituída e existente sob as leis do Uruguai.
Em caso de dúvidas não resolvidas no primeiro contato com o atendimento ao cliente (client.services@hedgepointglobal.com), entre em contato com o canal de ouvidoria interna (ombudsman@hedgepointglobal.com – global ou ouvidoria@hedgepointglobal.com – apenas Brasil) ou ligue para 0800-8788408 (apenas Brasil).
Integridade, ética e transparência são valores que guiam nossa cultura. Para fortalecer ainda mais nossas práticas, a Hedgepoint possui um canal de denúncias para colaboradores e terceiros via e-mail ethicline@hedgepointglobal.com ou pelo formulário Ethic Line – Hedgepoint Global Markets.
Nota de segurança: Todos os contatos com clientes e parceiros são realizados exclusivamente por meio do nosso domínio @hedgepointglobal.com. Não aceite informações, boletos, extratos ou solicitações de outros domínios e preste atenção especial a variações em letras ou grafias, pois podem indicar uma situação fraudulenta.
“Hedgepoint” e o logotipo “Hedgepoint” são marcas de uso exclusivo da Hedgepoint e/ou de suas afiliadas. O uso ou reprodução é proibido, a menos que expressamente autorizado pela HedgePoint.
Além disso, o uso de outras marcas neste documento foi autorizado apenas para fins de identificação. Isso, portanto, não implica quaisquer direitos da HedgePoint sobre essas marcas ou implica endosso, associação ou aprovação pelos proprietários dessas marcas com a Hedgepoint ou suas afiliadas.
aA Hedgepoint Global Markets é correspondente cambial do Ebury Banco de Câmbio, de acordo com a resolução CMN Nº 4.935, DE 29 DE JULHO DE 2021, Artigo 14 do Banco Central do Brasil (BACEN).
Para mais informações sobre nosso parceiro, serviços disponíveis, atendimento e ouvidoria, acesse o link a seguir: https://br.ebury.com/