La volatilidad es inherente al mercado de commodities. En los últimos años, el mundo se ha enfrentado a los efectos de la pandemia de COVID-19, junto con l
La volatilidad es inherente al mercado de commodities. En los últimos años, el mundo se ha enfrentado a los efectos de la pandemia de COVID-19, junto con las repercusiones de la guerra en Ucrania. Además, fenómenos climáticos como La Niña trajeron consecuencias negativas en varias regiones.
Estos acontecimientos conllevan cambios no solo en las cadenas productivas, sino también en el día a día de la población. Las dinámicas de producción y consumo cambian y muchas veces provocan variaciones bruscas en los precios de los alimentos, los combustibles y los insumos agrícolas.
¿Cómo se relaciona todo esto con la volatilidad en el mercado de commodities y la importancia de la gestión de riesgos? Eso es lo que descubrirá en este contenido.
La volatilidad es una variable que permite analizar la frecuencia y la intensidad de las fluctuaciones del precio de un determinado activo a lo largo del tiempo. En el caso de los commodities, cuyos precios se determinan principalmente por la oferta y la demanda internacional, la volatilidad refleja el grado de sensibilidad del mercado con respecto a los factores que pueden desencadenar cambios en el valor de los productos.
En la práctica, los commodities extremadamente volátiles pueden tener enormes variaciones de precio en un solo día. Por lo tanto, la volatilidad funciona como un indicador para que el negociador tenga un conocimiento previo de los posibles escenarios del precio del commodity.
Para entender cómo se produce la volatilidad en la práctica, pensemos en una empresa brasileña que depende de café arábica. El primer día, el precio de un saco de café de 60kg se cotiza a R$ 800 en la bolsa del mercado físico de referencia. Al día siguiente, la misma cantidad cuesta R$ 750. Es decir, el precio del café registró una oscilación significativa de cotización en un período muy corto.
La volatilidad está sujeta a una serie de factores que pueden desencadenar variaciones en los precios. Los cambios en la oferta y la demanda son los principales impulsores de la volatilidad de los commodities. Cualquier hecho que afecte la producción y/o el consumo puede influir en la oferta y la demanda, como por ejemplo:
Las condiciones climáticas tienen un papel crítico en el mercado de commodities. Las sequías, las inundaciones y las heladas pueden alterar la producción de cultivos y, en consecuencia, los precios de los alimentos.
La Niña, por ejemplo, provoca sequías e inundaciones, que varían según la zona en la que se produzca. En América Latina, este fenómeno natural llegó a su fin en marzo de 2023, después de 3 años de duración. Caracterizado por el enfriamiento de las aguas del Pacífico, sus efectos locales fueron intensos en cultivos como el trigo en Argentina.
La cosecha argentina de trigo 2022/2023 fue la peor de los últimos años, marcada por una sequía histórica y que resultó en 10 millones de toneladas menos producidas que en la campaña anterior. Con una menor oferta local del producto y una demanda sin cambios, los precios suben para el consumidor y las importaciones también se encarecen.
2. Geopolítica
Las tensiones geopolíticas, los años electorales, los conflictos armados o los cambios en las políticas comerciales de los países productores o exportadores de commodities pueden interrumpir las cadenas de suministro y aumentar la volatilidad de los precios.
Esto es lo que se ha podido ver con la guerra en Ucrania. Se pusieron en práctica iniciativas mundiales para mitigar las consecuencias negativas sobre la circulación de productos básicos, como los granos, que los países involucrados en el conflicto son importantes productores y exportadores.
Entre dichas iniciativas, está el acuerdo para la salida de granos de Ucrania por el Mar Negro, firmado por las Naciones Unidas y por Turquía en julio de 2022 y que permitió las ventas de granos ucranianos al exterior. No obstante, el acuerdo terminó este año y todavía no se ha renovado, lo que genera aún más incertidumbre.
3. Políticas Económicas
Los cambios en las políticas económicas gubernamentales suelen repercutir en todo el mercado de commodities.
Para entenderlo, sugerimos leer nuestro texto sobre el tema del sector inmobiliario chino. El mercado de China no está suficientemente impulsado con los incentivos fiscales y monetarios actuales, lo que condujo a una caída en las inversiones en el sector inmobiliario y afectó considerablemente la necesidad de importar petróleo.
4. Inventarios y Almacenamiento
Los niveles de inventario y la capacidad de almacenamiento influyen en la volatilidad. Los bajos niveles de inventario hacen que el mercado sea más sensible a las interrupciones en la oferta. En cambio, el exceso de productos tiende a aumentar la necesidad de almacenamiento y a reducir los precios de venta para los productores, si la demanda no acompaña el mismo crecimiento.
Esto es lo que ocurre actualmente en Brasil: el país produce más de lo que efectivamente puede almacenar. Con la perspectiva de una cosecha récord de granos para 23/24, el problema corre el riesgo de agravarse. Sugerimos la lectura de este texto para saber más sobre el tema del almacenamiento brasileño.
5. Crisis sanitarias
Crisis sanitarias, como la pandemia de COVID-19, generan incertidumbres y provocan movimientos bruscos en los precios de commodities.
Este fue un acontecimiento que, así como la guerra en Ucrania, merece un gran destaque, ya que muestra de forma bastante explícita los impactos de la volatilidad en el mercado de commodities.
A continuación, explicamos todos los detalles.
La pandemia de COVID-19 y el conflicto entre Rusia y Ucrania provocaron un alza de precios en el mercado de commodities y contribuyeron a la inflación mundial. Varios países tuvieron dificultades para hacer frente a la crisis sanitaria, cuyas consecuencias se agravaron por la guerra en curso.
Con la pandemia de COVID-19, muchas empresas interrumpieron el flujo productivo de commodities porque la gente no podía ir a las fábricas a trabajar. Hubo interrupciones en las cadenas logísticas y disputas para asegurar los productos básicos, con la preocupación de que la oferta se redujera en todo el mundo debido a las medidas de aislamiento social.
Los precios de los commodities se vieron afectados y los efectos de la pandemia todavía se sienten hoy en día. Los bancos centrales de varias naciones se movieron para incentivar la economía, reduciendo las tasas de interés. Sin embargo, la mayor disponibilidad de dinero no acompañó una expansión proporcional de la oferta, escenario que mantuvo en alza los precios de varios commodities.
Surgió una situación de mayor inflación de precios en todo el mundo, y las autoridades dieron marcha atrás en sus medidas y empezaron a subir las tasas de interés, lo que propició el escenario perfecto para la recesión económica. El consumidor notó todo esto en su bolsillo, pagando más por los alimentos y los combustibles.
La invasión del territorio ucraniano por Rusia intensificó la preocupación que ya existía por la oferta de alimentos, energía e insumos como los fertilizantes. Rusia es un importante país productor y exportador de gas natural y petróleo. Ucrania, a su vez, tiene una fuerte representación en el comercio internacional de granos. La posible reducción de la oferta aceleró aún más el valor de los commodities.
Los precios internacionales de los commodities, calculados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), registraron un aumento en los primeros meses del conflicto, principalmente con respecto al precio de los commodities energéticos y de los fertilizantes (llegaron a valores extremos en abril y mayo de 2022).
En el siguiente gráfico se puede ver el índice de precios de los commodities en el período comprendido entre enero/20 y enero/23.
Fonte: FMI | Cepea Esalq/USP
La volatilidad no se puede eliminar por completo, ya que los acontecimientos son dinámicos y a veces imprevisibles. Pero existen herramientas que ayudan a gestionar los riesgos del mercado de commodities.
Para esto, es imprescindible seguir las tendencias y estar informado sobre todos los aspectos que influyen en los precios de los commodities. hEDGEpoint combina sofisticados productos de hedge con análisis de datos, lo que ayuda en la toma de decisiones más informadas.
Con profesionales en todo el mundo, ofrecemos insights y contribuimos a generar más protección. ¡Póngase en https://hubs.li/Q01PpK2y0contacto con nosotros para más información!
Rua Funchal, 418, 18º andar - Vila Olímpia São Paulo, SP, Brasil
Contato
(00) 99999-8888 example@mail.com
Section
Home
O que Fazemos
Mercado
Quem Somos
HUB
Blog
Esta página foi preparada pela Hedgepoint Schweiz AG e suas afiliadas (“Hedgepoint”) exclusivamente para fins informativos e instrutivos, sem o objetivo de estabelecer obrigações ou compromissos com terceiros, nem de promover uma oferta ou solicitação de oferta de venda ou compra de quaisquer valores mobiliários, commodity interests ou produtos de investimento.
A Hedgepoint e suas associadas renunciam expressamente a qualquer uso das informações contidas neste documento que direta ou indiretamente resulte em danos ou prejuízos de qualquer natureza. As informações são obtidas de fontes que acreditamos serem confiáveis, mas não garantimos a atualidade ou precisão dessas informações.
O trading de commodity interests, como futuros, opções e swaps, envolve um risco substancial de perda e pode não ser adequado para todos os investidores. Você deve considerar cuidadosamente se esse tipo de negociação é adequado para você, levando em conta sua situação financeira. O desempenho passado não é necessariamente indicativo de resultados futuros. Os clientes devem confiar em seu próprio julgamento independente e/ou consultores antes de realizar qualquer transação.
A Hedgepoint não fornece consultoria jurídica, tributária ou contábil, sendo de sua responsabilidade buscar essas orientações separadamente.
A Hedgepoint Schweiz AG está organizada, constituída e existente sob as leis da Suíça, é afiliada à ARIF, a Associação Romande des Intermédiaires Financiers, que é uma Organização de Autorregulação autorizada pela FINMA. A Hedgepoint Commodities LLC está organizada, constituída e existente sob as leis dos Estados Unidos, sendo autorizada e regulada pela Commodity Futures Trading Commission (CFTC) e é membro da National Futures Association (NFA), atuando como Introducing Broker e Commodity Trading Advisor. A Hedgepoint Global Markets Limited é regulada pela Dubai Financial Services Authority. O conteúdo é direcionado a Clientes Profissionais e não a Clientes de Varejo. A Hedgepoint Global Markets PTE. Ltd está organizada, constituída e existente sob as leis de Singapura, isenta de obter uma licença de serviços financeiros conforme o Segundo Anexo do Securities and Futures (Licensing and Conduct of Business) Act, pela Monetary Authority of Singapore (MAS). A Hedgepoint Global Markets DTVM Ltda. é autorizada e regulada no Brasil pelo Banco Central do Brasil (BCB) e pela Comissão de Valores Mobiliários (CVM). A Hedgepoint Serviços Ltda. está organizada, constituída e existente sob as leis do Brasil. A Hedgepoint Global Markets S.A. está organizada, constituída e existente sob as leis do Uruguai.
Em caso de dúvidas não resolvidas no primeiro contato com o atendimento ao cliente (client.services@hedgepointglobal.com), entre em contato com o canal de ouvidoria interna (ombudsman@hedgepointglobal.com – global ou ouvidoria@hedgepointglobal.com – apenas Brasil) ou ligue para 0800-8788408 (apenas Brasil).
Integridade, ética e transparência são valores que guiam nossa cultura. Para fortalecer ainda mais nossas práticas, a Hedgepoint possui um canal de denúncias para colaboradores e terceiros via e-mail ethicline@hedgepointglobal.com ou pelo formulário Ethic Line – Hedgepoint Global Markets.
Nota de segurança: Todos os contatos com clientes e parceiros são realizados exclusivamente por meio do nosso domínio @hedgepointglobal.com. Não aceite informações, boletos, extratos ou solicitações de outros domínios e preste atenção especial a variações em letras ou grafias, pois podem indicar uma situação fraudulenta.
“Hedgepoint” e o logotipo “Hedgepoint” são marcas de uso exclusivo da Hedgepoint e/ou de suas afiliadas. O uso ou reprodução é proibido, a menos que expressamente autorizado pela HedgePoint.
Além disso, o uso de outras marcas neste documento foi autorizado apenas para fins de identificação. Isso, portanto, não implica quaisquer direitos da HedgePoint sobre essas marcas ou implica endosso, associação ou aprovação pelos proprietários dessas marcas com a Hedgepoint ou suas afiliadas.
aA Hedgepoint Global Markets é correspondente cambial do Ebury Banco de Câmbio, de acordo com a resolução CMN Nº 4.935, DE 29 DE JULHO DE 2021, Artigo 14 do Banco Central do Brasil (BACEN).
Para mais informações sobre nosso parceiro, serviços disponíveis, atendimento e ouvidoria, acesse o link a seguir: https://br.ebury.com/