Los productores de América del Sur han comenzado la siembra de la cosecha 23/24 de soja y maíz. Todo el mercado observa este movimiento, ya que Brasil repr
Los productores de América del Sur han comenzado la siembra de la cosecha 23/24 de soja y maíz. Todo el mercado observa este movimiento, ya que Brasil representó el 42% de toda la producción mundial de soja en la cosecha 22/23.
Argentina, a su vez, alcanzó la cifra de 34 millones de toneladas de maíz producidas en la pasada campaña, marcada por condiciones adversas, pero mantuvo su posición como el segundo principal productor del continente, situándose solo por detrás de Brasil.
Estamos al comienzo de la próxima campaña, que empieza marcada por el fenómeno climático de El Niño. En este escenario, es fundamental conocer las herramientas de hedge para gestionar los riesgos y proteger los negocios de la volatilidad.
Teniendo esto en cuenta, invitamos a los siguientes profesionales de hEDGEpoint para hablar sobre las principales perspectivas del mercado de granos en el continente:
¡Siga leyendo para saber más sobre la expectativa de la cadena mundial de commodities!
En Brasil hay una situación que vale la pena destacar: el vacío sanitario. Es el período continuo, de por lo menos 90 días, en el que no se pueden plantar ni mantener vivas las plantas de un determinado cultivo, independientemente de su estado de desarrollo.
Es una medida fitosanitaria importante para controlar la aparición de posibles plagas y enfermedades, minimizando los impactos negativos durante la siguiente cosecha. Cada estado tiene un período de vacío sanitario específico, y debe seguir las recomendaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa –Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento).
“Después de varios años de retraso en la siembra, los productores solicitaron a los gobiernos estatales adelantar el fin del período de veda sanitaria por temor a que las condiciones climáticas futuras impidieran la siembra. La principal consecuencia de un retraso en la siembra de soja es que la segunda cosecha comienza a desarrollarse durante los meses más secos, lo que podría convertirse en un problema”, explica Pedro Schicchi.
En cuanto a la producción de granos, las perspectivas son de aumento de la superficie y de la productividad de cultivos como el maíz y la soja. Aunque los productores tienen márgenes más bajos debido a la caída de los precios de venta y al aumento de los costos de los insumos, las proyecciones son optimistas. En el caso de la soja, hay señales de una expansión de hasta 1,5 millones en la superficie de siembra:
“Se espera la mayor cosecha de la historia, con un récord de alrededor de 160 a 165 millones de toneladas. Las expectativas son muy buenas, con un clima favorable en Mato Grosso (MT) para los próximos 15 días, principal estado productor de soja”, añade Marcelo Lacerda.
Después que Argentina enfrentó una de las peores cosechas de la historia, muchos productores serán cautelosos en la toma de decisiones. Sin embargo, para el ciclo de granos 23/24, el país debe recuperarse debido al fin de la sequía extrema.
En el caso de la soja argentina, hay indicios de un aumento de la superficie de siembra, que debe alcanzar unos 17 millones de hectáreas. La previsión es un incremento del 130% en la producción total de soja con respecto a la cosecha 22/23. El maíz también sigue con buenas perspectivas, con El Niño favoreciendo su desarrollo:
“La superficie de maíz se está sembrando más tempranamente, con la promesa de mejores lluvias. Es importante recordar que el maíz argentino tiene una oportunidad en los mercados internacionales, ya que su cosecha es en marzo y abril, antes que la brasileña”, explica Sol Arcidiácono.
Por eso, los productores argentinos deben priorizar el uso de semillas más anticipadas, evitando competir con la segunda cosecha brasileña, que puede presionar los precios. La superficie total sembrada de maíz debe ascender a 7,9 millones de hectáreas, un 3% más que en el ciclo anterior.
Para Arcidiácono, Paraguay y Uruguay también son relevantes en el mercado mundial de granos y es necesario monitorear el escenario en dichas regiones:
“Estos países tienen perspectivas de excelentes lluvias, comportándose de forma semejante al sur de Brasil. Hay optimismo para el avance de la siembra en ambos, impulsado por los efectos positivos de El Niño”, afirma.
Paraguay se debe destacar con un aumento del 13,6% en la producción de soja en comparación con el ciclo anterior, alcanzando los 10 millones de toneladas, según las proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Con condiciones climáticas más favorables, Uruguay se debe recuperar de la sequía provocada en la campaña anterior, marcada por el tercer año consecutivo de La Niña. Las precipitaciones de la campaña 22/23 fueron considerablemente inferiores al promedio, lo que provocó problemas en los cultivos de granos del país.
La campaña de granos 23/24 se verá influida por El Niño. Este fenómeno se caracteriza por el calentamiento anormal de las aguas del Océano Pacífico, lo que modifica el patrón de los vientos y altera la distribución de la humedad y el calor en el planeta.
Los pronósticos actuales indican que El Niño debe ganar intensidad y por lo menos durar hasta el año que viene, trayendo más lluvias a las regiones productoras de granos de América del Sur mencionadas anteriormente. Thais Italiani explica:
“El Niño se presenta más tardíamente este año. Es intenso en el sur de Brasil y Argentina, trayendo mucha lluvia. En el norte de Brasil, el clima es seco. Necesitamos observar de cerca cómo afectará el fenómeno a Mato Grosso”.
Para América del Sur, en general El Niño tiende a ser más lluvioso, lo que es beneficioso para el desarrollo de los cultivos en Argentina, Paraguay y Uruguay. La mayor humedad prevista en el sur puede provocar un salto en la cosecha de Rio Grande do Sul y una gran cosecha en Paraná.
Si las perspectivas se cumplen, los países de América del Sur pueden responder por aproximadamente dos tercios de la producción mundial de soja en 23/24. El temor se centra en posibles precipitaciones por debajo del promedio en el Centro-Oeste y Sudeste de Brasil, a partir de noviembre, además de lluvias más intensas en el momento de la cosecha de soja:
“Se teme que llueva mucho durante la época de la cosecha de soja, entre enero y febrero, retrasando su entrega y perjudicando la calidad del producto. Si esto ocurre, existe la posibilidad de un escenario negativo para el área de maíz, porque el cultivo entra en esta ventana de siembra”, explica Marcelo Lacerda.
Lea aquí nuestro contenido exclusivo sobre los efectos de El Niño en el mercado de commodities.
Con la próxima cosecha de granos marcada por El Niño, el mercado de commodities se puede volver extremadamente volátil. Es muy importante contar con una gestión de riesgos para protegerse de las variaciones de precio.
“El clima actual en América del Sur contribuye a la volatilidad del mercado. Es un momento oportuno para que los productores y otros agentes de la cadena empiecen a poner en práctica estrategias financieras previamente planificadas”, aclara Marcelo Lacerda.
En hEDGEpoint, contamos con productos de hedge eficaces y que contribuyen a tomar decisiones bien informadas en cuanto a todas estas oportunidades. Combinamos el conocimiento de nuestros profesionales que conocen a fondo este sector y sus variables.
Póngase en contacto con nosotros para saber cómo utilizar los instrumentos de hedge a su favor.
Rua Funchal, 418, 18º andar - Vila Olímpia São Paulo, SP, Brasil
Contato
(00) 99999-8888 example@mail.com
Section
Home
O que Fazemos
Mercado
Quem Somos
HUB
Blog
Esta página foi preparada pela Hedgepoint Schweiz AG e suas afiliadas (“Hedgepoint”) exclusivamente para fins informativos e instrutivos, sem o objetivo de estabelecer obrigações ou compromissos com terceiros, nem de promover uma oferta ou solicitação de oferta de venda ou compra de quaisquer valores mobiliários, commodity interests ou produtos de investimento.
A Hedgepoint e suas associadas renunciam expressamente a qualquer uso das informações contidas neste documento que direta ou indiretamente resulte em danos ou prejuízos de qualquer natureza. As informações são obtidas de fontes que acreditamos serem confiáveis, mas não garantimos a atualidade ou precisão dessas informações.
O trading de commodity interests, como futuros, opções e swaps, envolve um risco substancial de perda e pode não ser adequado para todos os investidores. Você deve considerar cuidadosamente se esse tipo de negociação é adequado para você, levando em conta sua situação financeira. O desempenho passado não é necessariamente indicativo de resultados futuros. Os clientes devem confiar em seu próprio julgamento independente e/ou consultores antes de realizar qualquer transação.
A Hedgepoint não fornece consultoria jurídica, tributária ou contábil, sendo de sua responsabilidade buscar essas orientações separadamente.
A Hedgepoint Schweiz AG está organizada, constituída e existente sob as leis da Suíça, é afiliada à ARIF, a Associação Romande des Intermédiaires Financiers, que é uma Organização de Autorregulação autorizada pela FINMA. A Hedgepoint Commodities LLC está organizada, constituída e existente sob as leis dos Estados Unidos, sendo autorizada e regulada pela Commodity Futures Trading Commission (CFTC) e é membro da National Futures Association (NFA), atuando como Introducing Broker e Commodity Trading Advisor. A Hedgepoint Global Markets Limited é regulada pela Dubai Financial Services Authority. O conteúdo é direcionado a Clientes Profissionais e não a Clientes de Varejo. A Hedgepoint Global Markets PTE. Ltd está organizada, constituída e existente sob as leis de Singapura, isenta de obter uma licença de serviços financeiros conforme o Segundo Anexo do Securities and Futures (Licensing and Conduct of Business) Act, pela Monetary Authority of Singapore (MAS). A Hedgepoint Global Markets DTVM Ltda. é autorizada e regulada no Brasil pelo Banco Central do Brasil (BCB) e pela Comissão de Valores Mobiliários (CVM). A Hedgepoint Serviços Ltda. está organizada, constituída e existente sob as leis do Brasil. A Hedgepoint Global Markets S.A. está organizada, constituída e existente sob as leis do Uruguai.
Em caso de dúvidas não resolvidas no primeiro contato com o atendimento ao cliente (client.services@hedgepointglobal.com), entre em contato com o canal de ouvidoria interna (ombudsman@hedgepointglobal.com – global ou ouvidoria@hedgepointglobal.com – apenas Brasil) ou ligue para 0800-8788408 (apenas Brasil).
Integridade, ética e transparência são valores que guiam nossa cultura. Para fortalecer ainda mais nossas práticas, a Hedgepoint possui um canal de denúncias para colaboradores e terceiros via e-mail ethicline@hedgepointglobal.com ou pelo formulário Ethic Line – Hedgepoint Global Markets.
Nota de segurança: Todos os contatos com clientes e parceiros são realizados exclusivamente por meio do nosso domínio @hedgepointglobal.com. Não aceite informações, boletos, extratos ou solicitações de outros domínios e preste atenção especial a variações em letras ou grafias, pois podem indicar uma situação fraudulenta.
“Hedgepoint” e o logotipo “Hedgepoint” são marcas de uso exclusivo da Hedgepoint e/ou de suas afiliadas. O uso ou reprodução é proibido, a menos que expressamente autorizado pela HedgePoint.
Além disso, o uso de outras marcas neste documento foi autorizado apenas para fins de identificação. Isso, portanto, não implica quaisquer direitos da HedgePoint sobre essas marcas ou implica endosso, associação ou aprovação pelos proprietários dessas marcas com a Hedgepoint ou suas afiliadas.
aA Hedgepoint Global Markets é correspondente cambial do Ebury Banco de Câmbio, de acordo com a resolução CMN Nº 4.935, DE 29 DE JULHO DE 2021, Artigo 14 do Banco Central do Brasil (BACEN).
Para mais informações sobre nosso parceiro, serviços disponíveis, atendimento e ouvidoria, acesse o link a seguir: https://br.ebury.com/