Agricultura de invierno: impactos, riesgos y estrategias para el sector de las commodities

La agricultura en invierno requiere atención: vea los impactos en el campo, los riesgos climáticos y las estrategias para proteger la producción y el mercado de commodities.

Hedgepoint Global Markets
11-ago-2025 12:21:01

La agricultura de invierno siempre requiere una atención especial. En 2025, con la llegada de la estación más fría en el hemisferio sur y las sucesivas olas de frío ya registradas en Brasil, los impactos en el campo y en el mercado de commodities cobran aún más relevancia para quienes siguen el sector.

Las temperaturas bajo cero, las lluvias fuera de temporada y las heladas severas no solo afectan a la producción, sino también a la logística del transporte y a los precios de los alimentos y los recursos energéticos. En un contexto de inestabilidad climática, cada variable cobra importancia en las decisiones de planificación y comercialización. 

Por lo tanto, en este artículo comprenderás: 

 

  • Cómo afecta el frío al metabolismo y la productividad de las plantas en el campo; 
     
  • Qué cultivos son los más afectados y cuáles son los mejor adaptados al invierno; 
     
  • Las estrategias más eficaces para mitigar los riesgos climáticos. 
     
  • Los principales riesgos de la temporada y cómo la inteligencia de mercado puede ayudar en la toma de decisiones.

¡Feliz lectura! 

 

¿Cómo afecta el invierno a la agricultura? 

 

Las bajas temperaturas tienen un impacto directo en el metabolismo de las plantas, ya que reducen su desarrollo vegetativo. Durante el invierno, el crecimiento se ralentiza, la fotosíntesis disminuye y la absorción de nutrientes se vuelve menos eficiente, lo que requiere cuidados específicos por parte del agricultor, especialmente con cultivos más sensibles.

 

Entre los más vulnerables se encuentran las hortalizas de hoja, como la lechuga y la rúcula, así como las frutas tropicales y el café, que son tradicionalmente susceptibles a las heladas y a las pérdidas por quemaduras en las hojas. El maíz y los frijoles es también necesitan más atención, especialmente en la fase de floración, cuando el frío puede afectar a la formación de los granos. 

 

Por otro lado, el invierno también trae beneficios. La reducción de las infestaciones de plagas y enfermedades disminuye la necesidad de pesticidas y contribuye a la salud de los cultivos.  

 

Además, algunos cultivos se benefician de las temperaturas más bajas. Es el caso del trigo, muy cultivado en el sur y que necesita el frío para completar su ciclo. Frutas como la uva y la manzana, típicas de regiones como la Serra Gaúcha y el sur de Minas Gerais, entran en letargo durante el invierno, lo que favorece su productividad futura y su calidad final. 

 

También en el sur y el sudeste, algunas especies se adaptan bien a la estación. La avena, la cebada, el centeno, el ajo, los guisantes y el repollo son ejemplos comunes de cultivos resistentes al frío y se utilizan tanto en la producción directa como en cultivos de cobertura, como la colza y el raigrás. Cuando se cultivan de forma planificada, estas especies contribuyen al manejo del suelo y a la sostenibilidad de la producción agrícola. 

 

Estrategias para afrontar los retos de la temporada 

 

Para minimizar las pérdidas y mantener la productividad, es esencial planificar con antelación. El análisis del suelo, la elección adecuada de semillas resistentes al frío y un calendario de siembra bien ajustado son los primeros pasos para afrontar la temporada de forma más eficiente. 

 

Entre las prácticas recomendadas, destaca el cultivo protegido (mediante invernaderos y túneles) en huertas comerciales y en la producción de flores, ya que permite controlar la temperatura y la humedad, factores críticos en invierno. El riego por aspersión nocturno puede ayudar a estabilizar el microclima: cuando se produce una helada, libera el calor latente y protege las plantas de las heladas severas. 

 

También se utilizan cubiertas plásticas o vegetales para proteger el suelo y las raíces de las variaciones bruscas de temperatura. En regiones con antecedentes de heladas intensas, se han utilizado con éxito técnicas como la nebulización artificial y la ventilación forzada, especialmente en propiedades más pequeñas con topografía plana. 

 

Además de las soluciones en el campo, es indispensable el uso de pronósticos meteorológicos de alta precisión y el monitoreo constante de los datos climáticos. Plataformas especializadas y fuentes confiables, como el INMET (Instituto Nacional de Meteorología) y el CPTEC (Centro de Pronósticos Meteorológicos y Estudios Climáticos), ayudan a los productores a anticipar eventos extremos y ajustar el manejo. 

 

¿Cómo se pueden identificar los principales riesgos de la temporada? 

 

El invierno de 2025 ya ha registrado episodios de frío intenso en el sur de Brasil, con heladas en varias zonas entre finales de junio y principios de julio. Las temperaturas alcanzaron los -10 °C en la cordiller , en la Serra Catarinense, mientras que estados como Paraná, São Paulo y Mato Grosso do Sul también registraron mínimas bajo cero durante varios días consecutivos. 

 

Las heladas son uno de los mayores riesgos de la temporada y pueden congelar los tejidos vegetales, rompiendo las paredes celulares y provocando la muerte de las hojas, los frutos e incluso de toda la planta. Dependiendo de la intensidad y el tipo de helada (como la blanca, la negra, la de advección o la de radiación), los impactos varían, pero todos requieren una actuación rápida y una planificación previa. 

 

Otros riesgos típicos del invierno son la escasez de agua, especialmente en zonas donde las precipitaciones se reducen significativamente, y la baja radiación solar, que afecta a la fotosíntesis y al ciclo de producción. Además, el frío y la humedad favorecen la aparición de enfermedades fúngicas en algunos cultivos, lo que requiere un seguimiento constante.

 

El escenario climático para 2025 tiene un factor agravante: la neutralidad del fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur), sin presencia clara de El Niño o La Niña hasta al menos octubre. Aunque esta condición no trae consigo fenómenos extremos predecibles, dificulta la anticipación de sequías y lluvias y hace aún más difícil la planificación. 

 

En este contexto, la inteligencia de mercado se convierte en un aliado clave. Con la volatilidad de los precios y la inestabilidad climática, los productores y compradores necesitan basar sus decisiones en datos, previsiones y escenarios simulados. También está ganando protagonismo el uso de herramientas de cobertura, que permiten mitigar los riesgos de las fluctuaciones de precios y proteger los márgenes operativos. 

 

Inteligencia de mercado: una mirada estratégica al clima frío 

 

La agricultura de invierno plantea retos evidentes, pero también ofrece oportunidades para quienes actúan con planificación y resiliencia. El inicio de la temporada en 2025 ya ha mostrado intensas variaciones de temperatura y humedad en un breve espacio de tiempo. Esto refuerza la importancia de contar con estrategias bien estructuradas y decisiones basadas en datos actualizados. 

 

La inteligencia de mercado de Hedgepoint ayuda a los productores, cooperativas y empresas del sector a tomar decisiones con mayor claridad y seguridad. Monitorizamos los indicadores meteorológicos, las variaciones de precios y las tendencias globales para apoyar las estrategias de comercialización y protección.  

 

¿Quiere pasar el invierno con más previsibilidad y competitividad? Póngase en contacto con nosotros y descubra cómo podemos orientar su negocio con análisis sectoriales y una visión global, con soluciones a medida para reducir riesgos e identificar oportunidades de forma decidida. 

___________________________________________________________________________________________________________________________________

Este documento ha sido elaborado por Hedgepoint Global Markets LLC y sus filiales («HPGM») con fines exclusivamente informativos y didácticos, y no pretende establecer obligaciones ni compromisos con terceros, ni promover una oferta o la solicitud de una oferta para comprar o vender valores, futuros, opciones, divisas y swaps o productos de inversión. Hedgepoint Commodities LLC («HPC»), una entidad de propiedad exclusiva de HPGM, es un bróker introductorio y miembro registrado de la Asociación Nacional de Futuros. La negociación de futuros, opciones, divisas y swaps conlleva un riesgo significativo de pérdida y puede no ser adecuada para todos los inversores. Los resultados pasados no son necesariamente indicativos de resultados futuros. Los clientes de Hedgepoint deben basarse en su propio criterio independiente y en el de asesores externos antes de realizar cualquier transacción presentada por la empresa. HPGM y sus asociados renuncian expresamente a cualquier responsabilidad por el uso de la información contenida en el presente documento que dé lugar, directa o indirectamente, a daños de cualquier tipo. En caso de que nuestro equipo de atención al cliente (client.services@hedgepointglobal.com) no pueda resolver sus dudas, póngase en contacto con nuestro canal interno de defensoría (ombudsman@hedgepointglobal.com ) o llame al 0800-878-8408/ouvidoria@hedgepointglobal.com (solo para clientes de Brasil). 

Publicaciones Similares