El ciclo estival 2023/2024 comenzó con el fenómeno de El Niño en Brasil. Esta condición se caracteriza por el calentamiento de las aguas del océano Pacífic
El ciclo estival 2023/2024 comenzó con el fenómeno de El Niño en Brasil. Esta condición se caracteriza por el calentamiento de las aguas del océano Pacífico ecuatorial y persiste durante periodos de tiempo variables.
Los efectos del fenómeno afectan al mercado de commodities. Al fin y al cabo, los cambios en las condiciones meteorológicas pueden influir en la oferta y la demanda de diversos productos agrícolas.
En este sentido, es importante comprender los principales impactos desencadenados por el desarrollo de cultivos como la soja, el maíz, el café y el azúcar. La producción de estos productos básicos es importante no sólo para el país, sino para todo el mundo.
Además, la gestión del riesgo desempeña un papel importante en la protección contra la volatilidad de los precios. Invitamos a Natália Gandolphi, analista de inteligencia de mercado de hEDGEpoint, a explicar las principales consecuencias del fenómeno de El Niño para el sector brasileño de commodities.
Siga leyendo y compruébelo.
En enero, El Niño alcanza su máxima intensidad en el verano brasileño:
“En Brasil, el fenómeno está asociado a condiciones más secas en algunas regiones, como el Nordeste, y al aumento de las temperaturas durante el verano“, explica Natália Gandolphi.
A continuación, explicamos en detalle las principales previsiones meteorológicas de El Niño. ¡Compruébelo!
En verano, las precipitaciones serán superiores a la media. En el oeste de la región, las precipitaciones serán más abundantes en enero y febrero.
La estación será muy bochornosa, sobre todo en el norte de los tres estados, y las lluvias se intensificarán debido al calor y a la elevada humedad.
La irregularidad caracteriza las precipitaciones en el Medio Oeste durante todo el verano. Menos canales de humedad intensa favorecen la regularidad de las precipitaciones.
En Mato Grosso y el oeste de Mato Grosso do Sul, las precipitaciones serán inferiores a la media histórica hasta marzo. Las temperaturas serán muy calurosas, sobre todo en el norte y el oeste de Mato Grosso, con altas probabilidades de olas de calor en el principal estado productor de soja de Brasil.
El verano será más caluroso y húmedo en ambas regiones que el año pasado. Los meses de enero y febrero deberían registrar precipitaciones frecuentes en el Sureste, debido al calor y la humedad.
En Minas Gerais, las precipitaciones serán muy irregulares. Pueden producirse olas de calor, con especial incidencia en el centro-este de Minas Gerais, Espírito Santo y Río de Janeiro, en los meses comprendidos entre enero y febrero.
En el Nordeste, las temperaturas deberían ser superiores a las normales en todas las zonas, especialmente en el sur de Piauí y el centro-este de Bahía. Una de las principales características del fenómeno es la ausencia de precipitaciones en la región.
En el norte, las temperaturas deberían ser superiores a la media en verano, con calor intenso en Pará. Las precipitaciones serán inferiores a la media, aunque existe una tendencia al aumento progresivo del caudal de los ríos.
En el este y norte del Amazonas, el fenómeno de El Niño en Brasil tiene un mayor impacto. La sequía récord de 2023 podría dar paso a una rápida subida del nivel de los ríos en el Amazonas en los próximos meses.
Lea también:
Según Natália Gandolphi, es probable que este verano los cultivos de primera cosecha, como el maíz y la soja, se vean afectados por las condiciones meteorológicas en todas las regiones. Así, el fenómeno podría afectar a la siembra y el desarrollo de los cultivos.
En el caso del café, El Niño alteró las temperaturas y las precipitaciones, especialmente entre mediados de noviembre y mediados de diciembre.
“Como la cosecha aún está en desarrollo, el efecto total de estas anomalías es aún incierto. Sin embargo, el fenómeno influyó en los regímenes climáticos del Sudeste y Nordeste y modificó las condiciones ideales para el desarrollo de la cosecha de café 24/25 en Brasil”, afirma el analista de inteligencia de mercado de hEDGEpoint.
Además, El Niño ha interferido en el pasado con la producción de café arábica en América Central. “Esto se debe a que provoca un clima más cálido durante la floración y el crecimiento de los frutos”, afirma Gandolphi.
En el caso de los cereales, El Niño tuvo consecuencias negativas para la producción en el Centro-Norte, lo que provocó una pérdida de cosechas.
“En lo que respecta a la soja y el maíz, hay que fijarse en Estados Unidos, Brasil, Argentina y el Mar Negro. Dada la gran extensión de estos países y la diferencia en el calendario de cosechas, los efectos del fenómeno varían mucho”, explica Natália Gandolphi.
En Estados Unidos, por ejemplo, El Niño suele ser más débil en verano. Por lo tanto, su impacto en la productividad es escaso. En cambio, en América del Sur, provoca calor en la mayor parte de Brasil, con precipitaciones superiores a la media en el sur del país. En Argentina, las lluvias tienden a intensificarse hacia finales de año.
“Así que el acontecimiento suele ser negativo para el maíz de invierno, pero positivo para la soja y el maíz en el sur de Brasil y Argentina durante el verano”, afirma Gandolphi.
Durante la ventana de desarrollo más importante de la caña de azúcar, entre diciembre y febrero, puede haber repercusiones provocadas por El Niño.
“Es probable que el patrón meteorológico provoque una reducción de las precipitaciones en el centro-sur. Especialmente en el norte de São Paulo, Minas Gerais, Goiás y Mato Grosso. A pesar de esta posibilidad, la correlación es menor “, explica el analista de inteligencia de mercado de hEDGEpoint.
Existe la posibilidad de que se forme La Niña en el segundo semestre de 2024, lo que también atrae la atención del mercado de commodities en su conjunto.
Entre los principales efectos de una La Niña activa de junio a agosto figura un tiempo más frío en Centroamérica, con fuertes precipitaciones. Las zonas de Sudamérica también sufren un clima más frío, así como una estación más seca en el sur de Brasil, Uruguay y Argentina.
En la segunda mitad del año, Sudamérica suele experimentar un clima cálido y seco. En el sur de Estados Unidos, el fenómeno trae sequía durante el invierno. También existe el riesgo de que aumenten las lluvias monzónicas en la India.
A partir de ahora, debemos seguir las previsiones y vigilar su posible impacto en el mercado de commodities.
La gestión de riesgos no puede evitar las inclemencias meteorológicas. Sin embargo, las herramientas de cobertura ayudan a protegerse de la volatilidad de los precios que se produce cuando la oferta y la demanda fluctúan debido a condiciones meteorológicas adversas.
“La interacción entre la meteorología y los mercados de futuros de commodities es crucial, ya que repercute en la volatilidad, que altera los precios de estos activos. La incertidumbre asociada a las condiciones meteorológicas provoca una mayor especulación en estos mercados”, explica Natália Gandolphi.
Por ello, los operadores intentan anticiparse y reaccionar con rapidez a los cambios en las previsiones meteorológicas. El objetivo es aprovechar las fluctuaciones de los precios. Al mismo tiempo, productores y comerciantes utilizan contratos de futuros para gestionar el riesgo asociado a las condiciones meteorológicas.
“Debido a la gran influencia del tiempo en el mercado de commodities, la disponibilidad de información meteorológica precisa y oportuna marca la diferencia. Con estos datos, los participantes en el mercado toman decisiones mejor informadas“, explica Gandolphi.
Por ello, es esencial contar con un socio que comprenda todos los movimientos que pueden afectar a este sector. En este sentido, hEDGEpoint combina productos de cobertura de commodities, análisis de datos e inteligencia de mercado.
Conozca hEDGEpoint HUB, nuestra plataforma de información y conocimiento para estar al día de todos los acontecimientos relevantes en su nicho. Cada semana, nuestros profesionales publican informes actualizados sobre el clima. ¡Inscríbete!
Rua Funchal, 418, 18º andar - Vila Olímpia São Paulo, SP, Brasil
Contato
(00) 99999-8888 example@mail.com
Section
Home
O que Fazemos
Mercado
Quem Somos
HUB
Blog
Esta página foi preparada pela Hedgepoint Schweiz AG e suas afiliadas (“Hedgepoint”) exclusivamente para fins informativos e instrutivos, sem o objetivo de estabelecer obrigações ou compromissos com terceiros, nem de promover uma oferta ou solicitação de oferta de venda ou compra de quaisquer valores mobiliários, commodity interests ou produtos de investimento.
A Hedgepoint e suas associadas renunciam expressamente a qualquer uso das informações contidas neste documento que direta ou indiretamente resulte em danos ou prejuízos de qualquer natureza. As informações são obtidas de fontes que acreditamos serem confiáveis, mas não garantimos a atualidade ou precisão dessas informações.
O trading de commodity interests, como futuros, opções e swaps, envolve um risco substancial de perda e pode não ser adequado para todos os investidores. Você deve considerar cuidadosamente se esse tipo de negociação é adequado para você, levando em conta sua situação financeira. O desempenho passado não é necessariamente indicativo de resultados futuros. Os clientes devem confiar em seu próprio julgamento independente e/ou consultores antes de realizar qualquer transação.
A Hedgepoint não fornece consultoria jurídica, tributária ou contábil, sendo de sua responsabilidade buscar essas orientações separadamente.
A Hedgepoint Schweiz AG está organizada, constituída e existente sob as leis da Suíça, é afiliada à ARIF, a Associação Romande des Intermédiaires Financiers, que é uma Organização de Autorregulação autorizada pela FINMA. A Hedgepoint Commodities LLC está organizada, constituída e existente sob as leis dos Estados Unidos, sendo autorizada e regulada pela Commodity Futures Trading Commission (CFTC) e é membro da National Futures Association (NFA), atuando como Introducing Broker e Commodity Trading Advisor. A Hedgepoint Global Markets Limited é regulada pela Dubai Financial Services Authority. O conteúdo é direcionado a Clientes Profissionais e não a Clientes de Varejo. A Hedgepoint Global Markets PTE. Ltd está organizada, constituída e existente sob as leis de Singapura, isenta de obter uma licença de serviços financeiros conforme o Segundo Anexo do Securities and Futures (Licensing and Conduct of Business) Act, pela Monetary Authority of Singapore (MAS). A Hedgepoint Global Markets DTVM Ltda. é autorizada e regulada no Brasil pelo Banco Central do Brasil (BCB) e pela Comissão de Valores Mobiliários (CVM). A Hedgepoint Serviços Ltda. está organizada, constituída e existente sob as leis do Brasil. A Hedgepoint Global Markets S.A. está organizada, constituída e existente sob as leis do Uruguai.
Em caso de dúvidas não resolvidas no primeiro contato com o atendimento ao cliente (client.services@hedgepointglobal.com), entre em contato com o canal de ouvidoria interna (ombudsman@hedgepointglobal.com – global ou ouvidoria@hedgepointglobal.com – apenas Brasil) ou ligue para 0800-8788408 (apenas Brasil).
Integridade, ética e transparência são valores que guiam nossa cultura. Para fortalecer ainda mais nossas práticas, a Hedgepoint possui um canal de denúncias para colaboradores e terceiros via e-mail ethicline@hedgepointglobal.com ou pelo formulário Ethic Line – Hedgepoint Global Markets.
Nota de segurança: Todos os contatos com clientes e parceiros são realizados exclusivamente por meio do nosso domínio @hedgepointglobal.com. Não aceite informações, boletos, extratos ou solicitações de outros domínios e preste atenção especial a variações em letras ou grafias, pois podem indicar uma situação fraudulenta.
“Hedgepoint” e o logotipo “Hedgepoint” são marcas de uso exclusivo da Hedgepoint e/ou de suas afiliadas. O uso ou reprodução é proibido, a menos que expressamente autorizado pela HedgePoint.
Além disso, o uso de outras marcas neste documento foi autorizado apenas para fins de identificação. Isso, portanto, não implica quaisquer direitos da HedgePoint sobre essas marcas ou implica endosso, associação ou aprovação pelos proprietários dessas marcas com a Hedgepoint ou suas afiliadas.
aA Hedgepoint Global Markets é correspondente cambial do Ebury Banco de Câmbio, de acordo com a resolução CMN Nº 4.935, DE 29 DE JULHO DE 2021, Artigo 14 do Banco Central do Brasil (BACEN).
Para mais informações sobre nosso parceiro, serviços disponíveis, atendimento e ouvidoria, acesse o link a seguir: https://br.ebury.com/