En abril de 2025, Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, anunció la imposición de nuevos aranceles comerciales a más de 180 países. Aunque los ara
En abril de 2025, Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, anunció la imposición de nuevos aranceles comerciales a más de 180 países. Aunque los aranceles se han suspendido temporalmente en la mayoría de los países (excepto en China), el presidente estadounidense señaló que la medida tiene por objeto aplicar aranceles recíprocos a los productos importados de países que gravan con elevados impuestos los productos estadounidenses.
La medida también busca proteger a los productores nacionales de la competencia extranjera, además de impulsar la producción y la demanda interna. Como gran potencia mundial, la iniciativa estadounidense tiene un impacto directo en el mercado de los productos agrícolas básicos
Mientras crecen los temores de que los aranceles excesivos sobre China aumenten la posibilidad de una recesión mundial, que afectaría a la demanda en general, aún no hay acuerdos con los demás países sobre la reducción de las tasas. Así, tras la pausa de 90 días, se espera que los aranceles vuelvan a entrar en vigor, lo que afectará aún más a la economía mundial, ya que Estados Unidos tiene acuerdos con una amplia gama de países exportadores, como Brasil, China y miembros de la Unión Europea.
De este modo, los aranceles adicionales afectan directamente a estas economías y crean nuevos retos para mantener la competitividad. En este artículo, veremos las repercusiones que esta medida tendrá a nivel mundial. ¡Buena lectura!
Lea también:
El equipo de expertos de Hedgepoint Global Markets ha analizado los aranceles impuestos por Trump y ha señalado posibles cambios en el mercado del café. Como se ha mencionado anteriormente, en este momento los países exportadores de café se encuentran en un periodo de pausa temporal de 90 días.
Sin embargo, dado que aún no hay acuerdos entre las naciones, se espera que, tan pronto como los aranceles vuelvan a entrar en vigor, los principales exportadores de café se vean afectados. Los principales afectados por la subida de aranceles son Vietnam e Indonesia, con tasas del 46 % y el 32 %, respectivamente. El resto de los grandes productores se encuentran en la lista de tasas básicas del 10 %, como Brasil, Colombia y varios países de África Oriental y América Central.
Estados Unidos es el mayor consumidor de café del mundo y los impuestos pueden encarecer el producto para los estadounidenses. Por tanto, se espera que la demanda interna y las importaciones disminuyan a lo largo del año.
Además, el aumento de los aranceles se produjo en un momento delicado para el mercado del café. Algunos países productores tienen bajos niveles de existencias y la caída de la cosecha de café arábica brasileño podría restringir la oferta. Todos estos factores alertan sobre los posibles impactos en la dinámica de los precios y la demanda.
Según el análisis de Hedgepoint, la diferencia entre las tarifas puede generar cambios en el flujo comercial del café. Los países con impuestos más bajos, como Brasil y Uganda, pueden pasar a satisfacer una mayor parte de la demanda estadounidense. Sin embargo, las tasas más altas para los países asiáticos deberían redirigir la oferta de estas economías hacia otros mercados.
“Por eso el panorama es más delicado para el café robusta. Dado que Vietnam e Indonesia han recibido impuestos más elevados, habrá un contraste con las tarifas más bajas aplicadas al conilon brasileño. Esta diferencia puede alterar el equilibrio del mercado, ya que los precios más altos en Asia desplazan la demanda estadounidense hacia orígenes con tasas más bajas”, indica Laleska Moda, analista de inteligencia de mercado de Hedgepoint.
Además de los granos crudos, las regiones exportadoras de café procesado también han entrado en el punto de mira de los nuevos aranceles, como la Unión Europea. Esta medida puede alterar la competitividad de países como el Reino Unido, que también exporta café industrializado, pero no ha sido incluido en la lista de aranceles adicionales.
Lea también:
Según los expertos de Hedgepoint, los efectos del nuevo paquete arancelario para la soja y el maíz son complejos. En el caso de los oleaginosos, las primeras señales vendrán de China, el mayor comprador mundial de este producto agrícola. En el último año, el país ya ha reducido su dependencia de la soja estadounidense en un 35 %, y la tendencia es que disminuya aún más con los aranceles.
Inicialmente, China recibió un impuesto del 34%, que se sumó al 20% que ya se cobraba anteriormente. Sin embargo, el país asiático respondió con aranceles adicionales del mismo porcentaje sobre todas las importaciones estadounidenses. En represalia, Trump decidió aumentar los aranceles en un 50%, hasta alcanzar el 104%.
El miércoles 9 de abril, China también aumentó los aranceles al 125 %, mientras que Estados Unidos volvió a cambiarlos al 125%. Todos estos cambios sugieren que ambos países aún no han llegado a un acuerdo y que la guerra arancelaria tendrá un fuerte impacto en el mercado de la soja.
El equipo de Hedgepoint señala que la cosecha récord en Brasil debería desempeñar un papel importante en este escenario. El país sudamericano ha ido ganando cuota en el mercado internacional, lo que tiende a aumentar las existencias de Estados Unidos y a presionar los precios en la Bolsa de Chicago (CBOT) hacia niveles más competitivos.
El mercado del maíz sigue la misma lógica. La reducción de las importaciones chinas de 23 millones a solo 8 millones de toneladas en un año, junto con la buena cosecha brasileña, tiende a dejar al mercado estadounidense con mayores existencias. Este escenario también debería presionar los precios del producto agrícola.
Lea también:
Para el sector azucarero, las tarifas estadounidenses fueron el resultado de un reflejo macroeconómico. La expectativa del anuncio de Trump interrumpió el apoyo que provenía de las cifras más débiles de la molienda de marzo en la India, lo que contribuyó a una caída de casi un 2,5 % en los precios del azúcar.
El mercado reaccionó con una marcada volatilidad, especialmente tras una caída de más del 7 % en el precio del petróleo y la apreciación de las monedas emergentes frente al dólar. Aun así, el azúcar siguió encontrando apoyo en el arbitraje de las importaciones chinas, con precios que se acercaron a los 18,7 c/lb y cerraron la semana en 18,84 c/lb, evitando pérdidas aún mayores.
Según Livea Coda, coordinadora de Inteligencia de Mercado de Hedgepoint, “la exención de Canadá y México mantuvo el flujo de azúcar relativamente sin cambios. Sin embargo, las cuotas arancelarias (TRQ) deberían empezar a pagar los nuevos aranceles, lo que aumenta la ventaja del azúcar mexicano frente a otros exportadores”.
Otro punto a tener en cuenta es que el mercado sigue atento a la llegada de la nueva cosecha brasileña. La anticipación de la molienda en varias plantas del país refuerza la expectativa de una mayor oferta a corto plazo. Estos factores influyen en los precios y limitan las subidas más significativas.
En el caso del cacao, el anuncio de los nuevos aranceles comerciales provocó reacciones inmediatas en los mercados mundiales. Los precios del producto agrícola comenzaron a retroceder en medio de una mayor volatilidad, lo que contribuyó a crear un escenario de incertidumbre.
El martes pasado, los contratos futuros de cacao con vencimiento en mayo de 2025 registraron una caída del 3,8 % en Londres y del 3,7 % en Nueva York. Este comportamiento indica una corrección del mercado tras la fuerte subida. Si se mantienen los aranceles estadounidenses, es posible que cambie el flujo comercial, ya que Estados Unidos buscaría alternativas más económicas.
El mercado ya prevé una posible reducción en la molienda de cacao estadounidense, lo que podría ejercer presión sobre los precios dentro del país. Entre las posibles soluciones se encuentra el redireccionamiento de las almendras a países cercanos a Estados Unidos que tengan aranceles más bajos y capacidad instalada de molienda, como Canadá, México, Brasil y Ghana. De esta manera, sería posible satisfacer la demanda estadounidense de almendras, manteca, licor y cacao en polvo a partir del procesamiento en otros orígenes.
El aumento de los aranceles por parte de Donald Trump podría suponer una reorganización geopolítica de los productos agrícolas. La exención de algunos países y la penalización de otros crea nuevas oportunidades y retos para los exportadores. Sin embargo, los mercados financieros reaccionan con volatilidad y los valores se ven afectados.
En este contexto, la gestión de riesgos se vuelve aún más esencial. En Hedgepoint, ustedes cuenta con especialistas en cobertura de productos agrícolas, además de actualizaciones periódicas sobre el impacto de los aranceles en el sector. Póngase en contacto con nosotros y gestione los riesgos financieros con inteligencia de mercado.
Lea también:
——————————————————————————————————————
Rua Funchal, 418, 18º andar - Vila Olímpia São Paulo, SP, Brasil
Contato
(00) 99999-8888 example@mail.com
Section
Home
O que Fazemos
Mercado
Quem Somos
HUB
Blog
Esta página foi preparada pela Hedgepoint Schweiz AG e suas afiliadas (“Hedgepoint”) exclusivamente para fins informativos e instrutivos, sem o objetivo de estabelecer obrigações ou compromissos com terceiros, nem de promover uma oferta ou solicitação de oferta de venda ou compra de quaisquer valores mobiliários, commodity interests ou produtos de investimento.
A Hedgepoint e suas associadas renunciam expressamente a qualquer uso das informações contidas neste documento que direta ou indiretamente resulte em danos ou prejuízos de qualquer natureza. As informações são obtidas de fontes que acreditamos serem confiáveis, mas não garantimos a atualidade ou precisão dessas informações.
O trading de commodity interests, como futuros, opções e swaps, envolve um risco substancial de perda e pode não ser adequado para todos os investidores. Você deve considerar cuidadosamente se esse tipo de negociação é adequado para você, levando em conta sua situação financeira. O desempenho passado não é necessariamente indicativo de resultados futuros. Os clientes devem confiar em seu próprio julgamento independente e/ou consultores antes de realizar qualquer transação.
A Hedgepoint não fornece consultoria jurídica, tributária ou contábil, sendo de sua responsabilidade buscar essas orientações separadamente.
A Hedgepoint Schweiz AG está organizada, constituída e existente sob as leis da Suíça, é afiliada à ARIF, a Associação Romande des Intermédiaires Financiers, que é uma Organização de Autorregulação autorizada pela FINMA. A Hedgepoint Commodities LLC está organizada, constituída e existente sob as leis dos Estados Unidos, sendo autorizada e regulada pela Commodity Futures Trading Commission (CFTC) e é membro da National Futures Association (NFA), atuando como Introducing Broker e Commodity Trading Advisor. A Hedgepoint Global Markets Limited é regulada pela Dubai Financial Services Authority. O conteúdo é direcionado a Clientes Profissionais e não a Clientes de Varejo. A Hedgepoint Global Markets PTE. Ltd está organizada, constituída e existente sob as leis de Singapura, isenta de obter uma licença de serviços financeiros conforme o Segundo Anexo do Securities and Futures (Licensing and Conduct of Business) Act, pela Monetary Authority of Singapore (MAS). A Hedgepoint Global Markets DTVM Ltda. é autorizada e regulada no Brasil pelo Banco Central do Brasil (BCB) e pela Comissão de Valores Mobiliários (CVM). A Hedgepoint Serviços Ltda. está organizada, constituída e existente sob as leis do Brasil. A Hedgepoint Global Markets S.A. está organizada, constituída e existente sob as leis do Uruguai.
Em caso de dúvidas não resolvidas no primeiro contato com o atendimento ao cliente (client.services@hedgepointglobal.com), entre em contato com o canal de ouvidoria interna (ombudsman@hedgepointglobal.com – global ou ouvidoria@hedgepointglobal.com – apenas Brasil) ou ligue para 0800-8788408 (apenas Brasil).
Integridade, ética e transparência são valores que guiam nossa cultura. Para fortalecer ainda mais nossas práticas, a Hedgepoint possui um canal de denúncias para colaboradores e terceiros via e-mail ethicline@hedgepointglobal.com ou pelo formulário Ethic Line – Hedgepoint Global Markets.
Nota de segurança: Todos os contatos com clientes e parceiros são realizados exclusivamente por meio do nosso domínio @hedgepointglobal.com. Não aceite informações, boletos, extratos ou solicitações de outros domínios e preste atenção especial a variações em letras ou grafias, pois podem indicar uma situação fraudulenta.
“Hedgepoint” e o logotipo “Hedgepoint” são marcas de uso exclusivo da Hedgepoint e/ou de suas afiliadas. O uso ou reprodução é proibido, a menos que expressamente autorizado pela HedgePoint.
Além disso, o uso de outras marcas neste documento foi autorizado apenas para fins de identificação. Isso, portanto, não implica quaisquer direitos da HedgePoint sobre essas marcas ou implica endosso, associação ou aprovação pelos proprietários dessas marcas com a Hedgepoint ou suas afiliadas.
aA Hedgepoint Global Markets é correspondente cambial do Ebury Banco de Câmbio, de acordo com a resolução CMN Nº 4.935, DE 29 DE JULHO DE 2021, Artigo 14 do Banco Central do Brasil (BACEN).
Para mais informações sobre nosso parceiro, serviços disponíveis, atendimento e ouvidoria, acesse o link a seguir: https://br.ebury.com/