Se denomina seguridad alimentaria al conjunto de programas y acciones destinados a garantizar el acceso de toda la población a una alimentación adecuada, c
Se denomina seguridad alimentaria al conjunto de programas y acciones destinados a garantizar el acceso de toda la población a una alimentación adecuada, como el acceso al agua, la disponibilidad y distribución de alimentos, el consumo según las necesidades nutricionales y el apoyo a los procesos productivos y de transporte.
La lucha contra el hambre siempre ha estado en la agenda de los gobiernos nacionales y mundiales, pero con más desafíos en los países en desarrollo. Sin embardo, desde la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en septiembre de 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Una de las misiones de la llamada Agenda 2030 es acabar con todas las formas de hambre en el mundo para el mismo año que le da nombre al proyecto. Pero fue después que se establecieron los objetivos que el mundo entró en varios conflictos que trajeron consecuencias catastróficas. ¿Es posible lograr el objetivo de llevar seguridad alimentaria a toda la población?
Un punto muy importante que vale la pena destacar es que el tema del hambre en el mundo no está vinculado a la cantidad suficiente de alimentos, sino a su distribución, debido a que la producción se concentra en determinadas regiones, mientras que el consumo está en todo el planeta.
El término seguridad alimentaria se estableció durante la Primera Guerra Mundial, lo que deja clara la relación directa entre el problema del hambre y las grandes tragedias mundiales.
En los últimos años, el mundo se enfrenta a una pandemia de Covid-19 que ya ha provocado la muerte de más de 6 millones de personas y causado daños incalculables de diversos tipos. Más recientemente, fue el comienzo de la guerra entre Rusia y Ucrania lo que afectó directamente a ambos países, pero indirectamente a muchos otros. En este último, especialmente el abastecimiento de granos – base de la alimentación humana.
Si de 2015 a 2020 las cifras del hambre en el mundo se mantuvieron estables, en el año que comenzó la pandemia aumentaron vertiginosamente. En la edición 2022 del informe Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Mundo, elaborado por la ONU, se afirma que en 2021, 828 millones de personas pasaron hambre. Un aumento de 46 millones de personas respecto a 2020 y de 150 millones respecto a 2019.
En una situación de calamidad, como la pandemia de coronavirus, el enfoque de los líderes mundiales es, naturalmente, luchar y prevenir la enfermedad, pero paralelamente se ven afectados varios otros factores.
En toda la cadena del agronegocio hubo dificultades con respecto a la producción de insumos, falta de materias primas, dificultades de almacenamiento y transporte, lo que resultó en problemas de distribución e inflación en el precio de los alimentos que llegan a la mesa del consumidor final.
Con la Guerra de Ucrania, Brasil sintió los efectos de la falta de insumos para producir fertilizantes, de los cuales alrededor del 85% son importados. Pero hay otros impactos indirectos, como la situación del maíz y el trigo, ya que Ucrania es el cuarto y quinto exportador de estos commodities, respectivamente.
El precio de estos commodities se determina internacionalmente por la oferta y la demanda. Cuando un gran productor/exportador como Ucrania tiene un déficit en su producción o restricciones para disponer de este suministro (como ocurrió con la Guerra), el precio sube. Si aumenta el precio del maíz, por ejemplo, influirá en el del pollo, el cerdo, la leche, etc., provocando un efecto en cadena.
Por consiguiente, cuando grandes conflictos afectan al mundo, aumentando la inseguridad alimentaria, significa que están afectando directamente a una o varias partes de la cadena agroalimentaria, ya que las pérdidas de quienes producen terminan reflejándose en la dificultad de acceso a los alimentos, ya sea por razones financieras o por causas operativas.
Actualmente Brasil es uno de los mayores productores de alimentos del mundo y, aun así, se estima que más de 61 millones de brasileños se encuentran en situación de inseguridad alimentaria.
Esto se debe a que no solo es la cantidad de alimentos producidos lo que contribuye a establecer la seguridad alimentaria, sino también su distribución, almacenamiento y, por supuesto, precios asequibles. Con todos los acontecimientos recientes, la inflación ha llegado a altos niveles, imposibilitando que gran parte de la población tenga acceso a los alimentos.
Algunos especialistas creen que se necesitan dos años consecutivos de buenas cosechas, no solo en Brasil sino en el mundo, para que la inflación vuelva a estabilizarse. Si aquí estamos acostumbrados a que los precios de los alimentos suban año tras año, en los países más desarrollados es un shock ver que los precios aumenten tanto.
En el hemisferio norte, la cosecha de granos está prácticamente terminada, pero en la mayoría de los casos los resultados fueron inferiores a los de cosechas pasadas. Sin embargo, Brasil se prepara para cosechar buenos resultados el año que viene, e incluso hay expectativas de una posible cosecha récord de soja. (enlace al post)
Por otra parte, las perspectivas por el lado de la oferta son optimistas; sin embargo, hay todo un contexto macroeconómico de fondo que mantiene el escenario aún desafiante (aumento de las tasas de interés desincentivando inversiones, por ejemplo). Además, el tema de la seguridad alimentaria toca un punto muy importante: el poder adquisitivo de la población y sus ingresos.
Teniendo en cuenta que el precio de los commodities está formado por la oferta y la demanda internacional, el productor y toda la cadena del agro están expuestos a los riesgos de mercado, pero existen formas de gestionarlos para evitar pérdidas.
Contar con una buena estrategia de hedge puede ser clave para protegerse de la inestabilidad del mercado financiero, tanto para evitar sorpresas desagradables en su programación financiera como para aprovechar las buenas oportunidades de bloquear sus márgenes. Pero no es suficiente decidir usar esta forma de protección sin mucho estudio y conocimiento previo.
La mejor opción para entrar en este universo es contar con un socio que tenga un amplio conocimiento del mercado agro y, al mismo tiempo, del financiero. Solo con una visión amplia de un contexto tan complejo y del mercado global será posible tomar las mejores decisiones.
hEDGEpoint combina el conocimiento de especialistas del mercado agro con soluciones en gestión de riesgos a través de tecnología y consultoría personalizada para ofrecer siempre la mejor experiencia en operaciones de futuros y sus derivados.
Estamos presentes a nivel mundial, siempre listos para atenderle en cualquier momento y en cualquier lugar. Póngase en contacto con un consultor para obtener más información sobre cómo utilizar estos instrumentos a favor de sus negocios.
Hable con un experto de hEDGEpoint
Rua Funchal, 418, 18º andar - Vila Olímpia São Paulo, SP, Brasil
Contato
(00) 99999-8888 example@mail.com
Section
Home
O que Fazemos
Mercado
Quem Somos
HUB
Blog
Esta página foi preparada pela Hedgepoint Schweiz AG e suas afiliadas (“Hedgepoint”) exclusivamente para fins informativos e instrutivos, sem o objetivo de estabelecer obrigações ou compromissos com terceiros, nem de promover uma oferta ou solicitação de oferta de venda ou compra de quaisquer valores mobiliários, commodity interests ou produtos de investimento.
A Hedgepoint e suas associadas renunciam expressamente a qualquer uso das informações contidas neste documento que direta ou indiretamente resulte em danos ou prejuízos de qualquer natureza. As informações são obtidas de fontes que acreditamos serem confiáveis, mas não garantimos a atualidade ou precisão dessas informações.
O trading de commodity interests, como futuros, opções e swaps, envolve um risco substancial de perda e pode não ser adequado para todos os investidores. Você deve considerar cuidadosamente se esse tipo de negociação é adequado para você, levando em conta sua situação financeira. O desempenho passado não é necessariamente indicativo de resultados futuros. Os clientes devem confiar em seu próprio julgamento independente e/ou consultores antes de realizar qualquer transação.
A Hedgepoint não fornece consultoria jurídica, tributária ou contábil, sendo de sua responsabilidade buscar essas orientações separadamente.
A Hedgepoint Schweiz AG está organizada, constituída e existente sob as leis da Suíça, é afiliada à ARIF, a Associação Romande des Intermédiaires Financiers, que é uma Organização de Autorregulação autorizada pela FINMA. A Hedgepoint Commodities LLC está organizada, constituída e existente sob as leis dos Estados Unidos, sendo autorizada e regulada pela Commodity Futures Trading Commission (CFTC) e é membro da National Futures Association (NFA), atuando como Introducing Broker e Commodity Trading Advisor. A Hedgepoint Global Markets Limited é regulada pela Dubai Financial Services Authority. O conteúdo é direcionado a Clientes Profissionais e não a Clientes de Varejo. A Hedgepoint Global Markets PTE. Ltd está organizada, constituída e existente sob as leis de Singapura, isenta de obter uma licença de serviços financeiros conforme o Segundo Anexo do Securities and Futures (Licensing and Conduct of Business) Act, pela Monetary Authority of Singapore (MAS). A Hedgepoint Global Markets DTVM Ltda. é autorizada e regulada no Brasil pelo Banco Central do Brasil (BCB) e pela Comissão de Valores Mobiliários (CVM). A Hedgepoint Serviços Ltda. está organizada, constituída e existente sob as leis do Brasil. A Hedgepoint Global Markets S.A. está organizada, constituída e existente sob as leis do Uruguai.
Em caso de dúvidas não resolvidas no primeiro contato com o atendimento ao cliente (client.services@hedgepointglobal.com), entre em contato com o canal de ouvidoria interna (ombudsman@hedgepointglobal.com – global ou ouvidoria@hedgepointglobal.com – apenas Brasil) ou ligue para 0800-8788408 (apenas Brasil).
Integridade, ética e transparência são valores que guiam nossa cultura. Para fortalecer ainda mais nossas práticas, a Hedgepoint possui um canal de denúncias para colaboradores e terceiros via e-mail ethicline@hedgepointglobal.com ou pelo formulário Ethic Line – Hedgepoint Global Markets.
Nota de segurança: Todos os contatos com clientes e parceiros são realizados exclusivamente por meio do nosso domínio @hedgepointglobal.com. Não aceite informações, boletos, extratos ou solicitações de outros domínios e preste atenção especial a variações em letras ou grafias, pois podem indicar uma situação fraudulenta.
“Hedgepoint” e o logotipo “Hedgepoint” são marcas de uso exclusivo da Hedgepoint e/ou de suas afiliadas. O uso ou reprodução é proibido, a menos que expressamente autorizado pela HedgePoint.
Além disso, o uso de outras marcas neste documento foi autorizado apenas para fins de identificação. Isso, portanto, não implica quaisquer direitos da HedgePoint sobre essas marcas ou implica endosso, associação ou aprovação pelos proprietários dessas marcas com a Hedgepoint ou suas afiliadas.
aA Hedgepoint Global Markets é correspondente cambial do Ebury Banco de Câmbio, de acordo com a resolução CMN Nº 4.935, DE 29 DE JULHO DE 2021, Artigo 14 do Banco Central do Brasil (BACEN).
Para mais informações sobre nosso parceiro, serviços disponíveis, atendimento e ouvidoria, acesse o link a seguir: https://br.ebury.com/