Soja 2025/26: ¿Qué esperar de la nueva cosecha en Brasil?

Cosecha 25/26 de soja en Brasil: Expectativas de producción récord, desafíos climáticos y oportunidades en el mercado de commodities.

Hedgepoint Global Markets
13-oct-2025 15:44:11

 

Con el final de la cosecha de la segunda temporada en varias regiones brasileñas, se dio inicio a la cosecha 25/26 de soja. Las proyecciones apuntan a una cosecha récord de hasta 178 millones de toneladas en Brasil. Sin embargo, la previsión de que se produzca el fenómeno de La Niña, con un 71 % de probabilidad, suscita preocupación por las condiciones climáticas y el riesgo de lluvias por debajo de la media en el sur del país. 

 

En este contenido encontrará: 

 

¡Buena lectura! 

 

¿Cuál es la importancia de la soja para la economía global y brasileña? 

 

La soja desempeña un papel fundamental en la economía brasileña y mundial, ya que es uno de los productos agrícolas más comercializados. Sustenta amplias cadenas productivas, desde la alimentación animal hasta la industria de los biocombustibles.  

 

En el contexto mundial, Brasil se ha consolidado como uno de los mayores productores y exportadores de soja. Por lo tanto, las fluctuaciones de la producción brasileña repercuten directamente en los precios y la oferta del mercado internacional. 

 

¿Cuál es el panorama actual de la cosecha de soja 25/26 en Brasil? 

 

La cosecha de soja 2025/26 en Brasil está rodeada de expectativas de un nuevo récord. Las proyecciones iniciales estiman una producción de 178 millones de toneladas, lo que consolidaría un nuevo nivel para la producción nacional. El USDA, por su parte, proyecta una producción ligeramente menor, pero aún significativa, de 176 millones de toneladas. 

 

El avance en la superficie plantada es uno de los pilares de estas proyecciones. Según Luiz Fernando Roque, coordinador de Inteligencia de Mercado de Granos y Oleaginosas de Hedgepoint, se estima un aumento a 48,2 millones de hectáreas, en comparación con los 47,7 millones del ciclo anterior, lo que refuerza la continua expansión del cultivo en el país.  

 

De manera similar, el USDA proyecta un crecimiento de alrededor del 3 % en la superficie plantada, alcanzando los 49,1 millones de hectáreas. También se espera que la productividad media nacional sea elevada, en torno a

 

Regiones productoras 

 

La siembra de la cosecha 25/26 ya ha comenzado a evolucionar en estados como Paraná y Mato Grosso, aunque ha habido un pequeño retraso inicial debido a la falta de lluvias más abundantes. Sin embargo, este retraso no genera gran preocupación en relación con la ventana de siembra. Hasta el 19 de septiembre, ya se había sembrado el 1,2 % de la superficie prevista para la soja en Brasil, un porcentaje superior al 0,5 % del mismo período del año anterior y en línea con la media de las últimas cinco cosechas, del 1,1 %, según la evaluación de Hedgepoint.  

 

Según el portal Mais Agro, las proyecciones regionales para la cosecha 25/26 apuntan a: 

 

  • Centro-Oeste: Debería mantener su posición como principal polo productor. El estado de Mato Grosso, en particular, prevé sembrar alrededor de 13,08 millones de hectáreas, un aumento del 1,7 % con respecto a la cosecha anterior. 

  • Estados de MATOPIBA (Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahía): Tienden a seguir expandiendo el cultivo de soja, con la apertura de nuevas áreas e inversiones en tecnología. 

  • Sur de Brasil: Se espera una recuperación de la productividad, si las condiciones climáticas son favorables, especialmente después de las frustraciones en las últimas cosechas en Rio Grande do Sul y en partes de Paraná. 

 

¿Cuáles son los principales riesgos e incertidumbres para la cosecha 25/26? 

 

A pesar de las estimaciones positivas para la producción brasileña, la cosecha de soja de 2025/26 se enfrenta a importantes desafíos, principalmente relacionados con el clima y los costes de producción.

 

Clima

 

El principal punto de atención climática es la posible aparición del fenómeno La Niña. La gerente de inteligencia de mercado de Hedgepoint, Thais Italiani, destacó que hay posibilidades de que se confirme La Niña en los próximos meses, lo que podría provocar un clima más seco en el sur de Brasil y Argentina, lo que afectaría directamente a la productividad.  

 

La última actualización de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) apunta a una probabilidad del 71 % de que La Niña se desarrolle entre octubre, noviembre y diciembre. El fenómeno tiende a traer lluvias por debajo de la media a la región sur, poniendo en riesgo los cultivos de Paraná, Rio Grande do Sul y Santa Catarina. 

 

Además, se esperan temperaturas superiores a la media en prácticamente todo el país, especialmente en el sur, el sureste y el centro-oeste. Para noviembre, el clima parece más variado, con lluvias cercanas a la normalidad en estados como Goiás, Mato Grosso, Minas Gerais y Bahía, pero por debajo de la media en Mato Grosso do Sul y São Paulo. Las altas temperaturas deberían continuar, pero a niveles menos intensos que en octubre. 

 

Costos y rentabilidad  

 

La rentabilidad es una incertidumbre considerable para la cosecha 25/26, con márgenes por hectárea más ajustados. Según los análisis de la CNA/CEPEA, a pesar de la estabilidad del costo operativo efectivo (COE), el margen bruto puede caer drásticamente. Los productores con terrenos propios pueden ver cómo el margen retrocede un 47,6 % (de 2325 R$/ha a 1219 R$/ha), mientras que en los terrenos arrendados, el margen puede llegar a ser negativo, con -229 R$/ha. 

 

Esta caída en los márgenes está impulsada por la proyección de un precio de la soja un 13,3 % menor en marzo de 2026 en comparación con el ciclo anterior. Además, se produjo un aumento significativo del 17,7 % en los fertilizantes, a pesar de las reducciones en los pesticidas y las semillas. Por lo tanto, el costo total de producción sigue siendo ligeramente superior (+0,4 %), lo que da lugar a un ciclo más difícil para la rentabilidad de los productores de soja. 

 

¿Cuáles son los impactos en los mercados internos y externos? 

 

La dinámica de los mercados, tanto internos como externos, será crucial para la cosecha 25/26, ya que se verá influida por un escenario mundial de abundante oferta de soja y tensiones geopolíticas. 

El escenario internacional se caracteriza por una oferta global abundante. Las proyecciones del USDA indican un nuevo récord de producción mundial en 2025/26, con 427,7 millones de toneladas, lo que mantendrá las reservas globales en un nivel cómodo de 126 millones de toneladas. Esta abundancia de soja tiende a ejercer presión a la baja sobre los precios, con una cotización futura en Chicago, para marzo de 2026, estimada en alrededor de 10,5 dólares por bushel, según el portal Mais Agro. 

 

Geopolíticamente, hay dos factores importantes: 

 

  • Guerra comercial entre EUA y China: China, debido a los nuevos aranceles impuestos por EUA, congeló las compras de soja estadounidense y pasó a dar prioridad a Brasil como proveedor. Los datos de la ANEC muestran que Brasil exportó el 77 % de su soja a China entre enero y julio de 2025, lo que pone de manifiesto el aumento de la dependencia china de la soja brasileña. 

  • Tarifa de EUA a Brasil: Estados Unidos impuso una tarifa extraordinaria del 50 % sobre los productos brasileños a partir de agosto de 2025. En respuesta, Brasil busca soluciones diplomáticas e intensifica la diversificación de mercados, centrándose en Asia, Oriente Medio y Europa.  

A pesar de las presiones externas sobre los precios, la demanda interna y externa de soja brasileña sigue siendo alta. Se prevé que China aumente sus compras a alrededor de 112 millones de toneladas en 2025/26. Brasil, por su parte, prevé exportar alrededor de 112 millones de toneladas en la temporada, consolidándose como el mayor exportador mundial. 

 

A nivel interno, la demanda del complejo de la soja también está en auge. La capacidad de molienda del país crece, con una proyección de procesar 58,1 millones de toneladas de soja en 2025. Este procesamiento récord es esencial para abastecer el mercado interno de harina y aceite, incluido el biodiésel, cuya mezcla obligatoria es del 12 % y se espera que crezca en el futuro. 

 

Retos y oportunidades de la cosecha de soja 2025/26 

 

La cosecha 25/26 presenta un panorama complejo para los productores brasileños de soja, que exigirá inteligencia y estrategia. Entre las oportunidades, podemos destacar la fuerte demanda china de soja brasileña, impulsada por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y la diversificación de mercados que Brasil ha buscado.  

 

Por otro lado, los desafíos incluyen la presión sobre los precios internacionales debido a la abundante oferta mundial, los márgenes de beneficio más ajustados, los riesgos climáticos asociados a La Niña y los elevados aranceles impuestos por EE. UU., que obligan a buscar nuevos destinos para los productos. 

 

Ante este panorama, los productores deberán adoptar estrategias de comercialización, como fijar los precios mediante contratos de futuros, escalonar las ventas y supervisar constantemente el mercado. 

 

Para navegar con éxito en este entorno desafiante y protegerse de la volatilidad, Hedgepoint ofrece datos y análisis detallados del mercado, combinados con herramientas de cobertura para una gestión eficiente de los riesgos.  

 

Acceda a Hedgepoint HUB, suscríbase al boletín informativo o póngase en contacto a través del sitio web para explorar esta inteligencia de mercado y mantenerse informado sobre la cosecha de soja de 2025/26. 


 


 

Este documento ha sido elaborado por Hedgepoint Global Markets LLC y sus filiales (HPGM) con fines exclusivamente informativos y didácticos, sin intención de establecer obligaciones o compromisos con terceros, ni de promover una oferta o solicitud de oferta de compra o venta de valores, futuros, opciones, divisas y swaps o productos de inversión. Hedgepoint Commodities LLC (HPC), una entidad de propiedad exclusiva de HPGM, es un bróker introductorio y miembro registrado de la Asociación Nacional de Futuros. La negociación de futuros, opciones, divisas y swaps conlleva riesgos significativos de pérdidas y puede no ser adecuada para todos los inversores. El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros. Los clientes de Hedgepoint deben confiar en su propio criterio independiente y en asesores externos antes de realizar cualquier transacción que sea introducida por la empresa. HPGM y sus asociados expresamente no se hacen responsables del uso de la información contenida en este documento que resulte directa o indirectamente en daños o pérdidas de cualquier tipo. En caso de preguntas no resueltas por nuestro equipo de atención al cliente (client.services@hedgepointglobal.com), póngase en contacto con nuestro canal de defensoría interna  (ombudsman@hedgepointglobal.com) o llame al 0800-878-8408/ouvidoria@hedgepointglobal.com (solo para clientes en Brasil). 



Publicaciones Similares