Varios factores generan volatilidad e impulsan el mercado de commodities hacia cambios de paradigmas muy complejos. Entre estos podemos destacar aspectos q
Varios factores generan volatilidad e impulsan el mercado de commodities hacia cambios de paradigmas muy complejos.
Entre estos podemos destacar aspectos que provocan transformaciones estructurales que orientan la evolución de este mercado, como el escenario macroeconómico, los conflictos geopolíticos como la guerra entre Rusia y Ucrania, los desafíos climáticos y el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos que repercute en todo el mundo.
Estos acontecimientos provocan variaciones en la oferta y la demanda de los commodities a nivel mundial. El mercado de gestión de riesgos está dentro de este contexto complejo y adopta soluciones cada vez más completas para cumplir los distintos requerimientos de las empresas. Los cambios en los flujos de commodities avanzan a un ritmo acelerado en todo el planeta, imponiendo la necesidad de sofisticación de las herramientas de gestión de riesgos.
Renato Dias Commercial Chief Officer de hEDGEpoint Global Markets, explica que, ante este panorama, es fundamental que evaluemos todo lo que impacta en los fundamentos y balances relacionados con la oferta y la demanda:
“Estos acontecimientos afectan la producción de muchos commodities, provocando un cambio importante en el patrón de los países que ofrecen las mercaderías y a quién se las venden. Por ello, necesitamos observar las transformaciones en las regiones productoras y también en los niveles de consumo de la población”, comenta.
¡Siga leyendo para conocer todos los detalles sobre este tema!
Según Dias, hay 4 factores generales que actualmente debemos observar y que llevan a una evolución compleja del sector de commodities:
Los asuntos políticos juegan un papel crucial en la determinación de la volatilidad del mercado de commodities, tanto a nivel local como mundial. De esta manera, pueden influir en la oferta y la demanda, interfiriendo en las inversiones y estrategias de negociación.
Cambios como las nuevas políticas gubernamentales sobre aranceles y embargos y cambios en las tasas de interés son algunos ejemplos de cómo los asuntos políticos pueden actuar en el ámbito local, reflejándose en todo el mundo.
Las consecuencias de los conflictos geopolíticos en curso también tienen efectos en el mercado mundial de commodities, afectando la producción y distribución. Dias ejemplifica:
“En el caso de la actual guerra, tanto Rusia como Ucrania son referencias importantes para los segmentos de energía y agricultura: la guerra entre los países influye, por ejemplo, en la cadena de suministro mundial de productos como el petróleo y el trigo”, aclara.
Además, influye en las relaciones económicas entre varios países, con bloqueos de Estados Unidos y otros aliados que integran la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a Rusia. Dias explica:
“Las economías de las naciones se comportan de distintas maneras ante esta situación. China, por ejemplo, está comprando más productos de países que enfrentan sanciones estadounidenses”, señala.
Debido a los problemas políticos actuales, el mercado debe estar preparado para hacer frente a interrupciones en la producción y el suministro, restricciones comerciales, repercusiones en la infraestructura y cambios en las políticas gubernamentales. ¿El resultado para la cadena mundial de commodities? Variaciones significativas de los precios en este mercado que se rige por los fundamentos de la oferta y la demanda internacionales.
El cambio climático es otro aspecto importante para entender la complejidad del mercado de commodities: “Los factores climáticos modifican aspectos como la producción de cultivos agrícolas, lo que genera volatilidad”, aclara el Commercial Chief Officer de hEDGEpoint.
Para entender bien el tema, imaginemos que la población aumenta y necesita alimentarse diariamente. Con una cosecha marcada por las adversidades del tiempo y la consiguiente oscilación de la producción, es posible que haya menos disponibilidad de mercaderías primarias esenciales para la alimentación de la población. Es decir, esto hace que haya desequilibrios entre la oferta y la demanda, repercutiendo en todo el sector de commodities.
Según Dias, el principal punto que es necesario observar con respecto a la seguridad alimentaria y energética es entender que, en los próximos años, el mundo tendrá un crecimiento sustancial en Asia y África.
“En este escenario, la demanda de alimentos y energía aumentará, imponiendo una nueva dinámica a las cadenas de producción de commodities, que tendrán que entender cómo abastecer estos mercados con un potencial de crecimiento de la demanda mucho más elevado que el de la producción”, comenta.
El principal eje de influencia de la economía también está cambiando. Dias señala que, por razones demográficas, actualmente se encuentra en Estados Unidos y Europa. Sin embargo, en el mercado de commodities, se empezó a desplazar hacia el este del planeta, con el crecimiento de China.
Otras economías con altas tasas de natalidad también están ingresando al mercado de consumo, especialmente en Asia. El continente es uno de los principales centros de destino de commodities agrícolas.
“Este es un desafío para las cadenas de producción de commodities, que necesitarán entender cómo abastecer estos mercados en crecimiento”, explica.
La transición de las empresas para adoptar prácticas ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) es otro desafío que impulsa un cambio complejo en el mercado de commodities. La gente tiene más conciencia: el mayor mercado consumidor está migrando a los millennials y a los que vendrán después de ellos. Este público exige responsabilidad social ambiental a las empresas.
En el sector agrícola, será esencial adoptar mejores prácticas de producción, buscando la sustentabilidad y la expansión de áreas de campo verde, por ejemplo:
“Se espera que crezcan muchas áreas en las que todavía no hay producción, con la necesidad de optimizar la productividad. Ya hay tecnologías desarrolladas para este fin”, añade Dias.
En cuanto a los commodities energéticos, el gran desafío de las naciones es pensar en cómo mejorar la calidad de vida de la población, al mismo tiempo que ingresa en el mercado consumidor de manera sostenible. Para Dias, una de las formas de superar este desafío es ampliar las inversiones en energías renovables:
“Con la inversión en energías renovables, la población podrá vivir con más bienestar y, al mismo tiempo, se reducirán los impactos socio ambientales generados por el consumo”, añade.
De este modo se crea una alternativa a largo plazo para reducir la dependencia del uso de los combustibles fósiles, pero se mantendrán imprescindibles para satisfacer la demanda mundial, ya que el mercado de energía es el principal del mundo:
“La demanda por energía fósil debe prolongarse durante varias décadas y con mucha fuerza, pero con una curva de demanda más plana si la comparamos con décadas anteriores”, dice Dias.
El principal propósito de la gestión de riesgos es mitigar los efectos negativos que pueden surgir en los resultados de las empresas debido a la volatilidad provocada por todos los puntos mencionados anteriormente. Dias aclara la importancia de que las empresas adopten herramientas para gestionar los riesgos:
“Nuestro objetivo es identificar los factores que interfieren en la oferta y la demanda, combinados con el análisis de cuestiones internas específicas de cada commodity, para entender los riesgos y buscar instrumentos capaces de mitigarlos”, dice.
Según Dias, la gestión de riesgos funciona tanto para los productores como para los consumidores de este mercado:
“La gestión de riesgos reduce las consecuencias de la volatilidad de los precios en los ingresos del productor y, del lado del consumidor, también reduce la volatilidad muy alta que puede llevar a precios elevados que afectarán el costo de los insumos, por ejemplo”, comenta. “El mundo en transición provoca incertidumbres que generan volatilidad para el mercado de commodities, cuyas operaciones enfrentan la elasticidad del precio. Por lo tanto, es necesario utilizar herramientas de gestión de riesgos para commodities agrícolas y energéticos, con el fin de ofrecer más protección”, concluye Dias.
hEDGEpoint cuenta con expertos que tienen un conocimiento profundo de todos estos factores que impulsan un complejo cambio de paradigma en el mercado de commodities. Sabemos cómo actuar en este escenario: para ello, buscamos mapear las tendencias y transiciones que ocurren en el mundo.
Conocer estos aspectos es esencial para gestionar eficazmente los riesgos y proteger los negocios. Esto nos permite analizar datos, obtener insights valiosos y ofrecer los mejores productos de hedge a nuestros clientes.
¡Hable con un experto de hEDGEpoint y cuente con nosotros!
Rua Funchal, 418, 18º andar - Vila Olímpia São Paulo, SP, Brasil
Contato
(00) 99999-8888 example@mail.com
Section
Home
O que Fazemos
Mercado
Quem Somos
HUB
Blog
Esta página foi preparada pela Hedgepoint Schweiz AG e suas afiliadas (“Hedgepoint”) exclusivamente para fins informativos e instrutivos, sem o objetivo de estabelecer obrigações ou compromissos com terceiros, nem de promover uma oferta ou solicitação de oferta de venda ou compra de quaisquer valores mobiliários, commodity interests ou produtos de investimento.
A Hedgepoint e suas associadas renunciam expressamente a qualquer uso das informações contidas neste documento que direta ou indiretamente resulte em danos ou prejuízos de qualquer natureza. As informações são obtidas de fontes que acreditamos serem confiáveis, mas não garantimos a atualidade ou precisão dessas informações.
O trading de commodity interests, como futuros, opções e swaps, envolve um risco substancial de perda e pode não ser adequado para todos os investidores. Você deve considerar cuidadosamente se esse tipo de negociação é adequado para você, levando em conta sua situação financeira. O desempenho passado não é necessariamente indicativo de resultados futuros. Os clientes devem confiar em seu próprio julgamento independente e/ou consultores antes de realizar qualquer transação.
A Hedgepoint não fornece consultoria jurídica, tributária ou contábil, sendo de sua responsabilidade buscar essas orientações separadamente.
A Hedgepoint Schweiz AG está organizada, constituída e existente sob as leis da Suíça, é afiliada à ARIF, a Associação Romande des Intermédiaires Financiers, que é uma Organização de Autorregulação autorizada pela FINMA. A Hedgepoint Commodities LLC está organizada, constituída e existente sob as leis dos Estados Unidos, sendo autorizada e regulada pela Commodity Futures Trading Commission (CFTC) e é membro da National Futures Association (NFA), atuando como Introducing Broker e Commodity Trading Advisor. A Hedgepoint Global Markets Limited é regulada pela Dubai Financial Services Authority. O conteúdo é direcionado a Clientes Profissionais e não a Clientes de Varejo. A Hedgepoint Global Markets PTE. Ltd está organizada, constituída e existente sob as leis de Singapura, isenta de obter uma licença de serviços financeiros conforme o Segundo Anexo do Securities and Futures (Licensing and Conduct of Business) Act, pela Monetary Authority of Singapore (MAS). A Hedgepoint Global Markets DTVM Ltda. é autorizada e regulada no Brasil pelo Banco Central do Brasil (BCB) e pela Comissão de Valores Mobiliários (CVM). A Hedgepoint Serviços Ltda. está organizada, constituída e existente sob as leis do Brasil. A Hedgepoint Global Markets S.A. está organizada, constituída e existente sob as leis do Uruguai.
Em caso de dúvidas não resolvidas no primeiro contato com o atendimento ao cliente (client.services@hedgepointglobal.com), entre em contato com o canal de ouvidoria interna (ombudsman@hedgepointglobal.com – global ou ouvidoria@hedgepointglobal.com – apenas Brasil) ou ligue para 0800-8788408 (apenas Brasil).
Integridade, ética e transparência são valores que guiam nossa cultura. Para fortalecer ainda mais nossas práticas, a Hedgepoint possui um canal de denúncias para colaboradores e terceiros via e-mail ethicline@hedgepointglobal.com ou pelo formulário Ethic Line – Hedgepoint Global Markets.
Nota de segurança: Todos os contatos com clientes e parceiros são realizados exclusivamente por meio do nosso domínio @hedgepointglobal.com. Não aceite informações, boletos, extratos ou solicitações de outros domínios e preste atenção especial a variações em letras ou grafias, pois podem indicar uma situação fraudulenta.
“Hedgepoint” e o logotipo “Hedgepoint” são marcas de uso exclusivo da Hedgepoint e/ou de suas afiliadas. O uso ou reprodução é proibido, a menos que expressamente autorizado pela HedgePoint.
Além disso, o uso de outras marcas neste documento foi autorizado apenas para fins de identificação. Isso, portanto, não implica quaisquer direitos da HedgePoint sobre essas marcas ou implica endosso, associação ou aprovação pelos proprietários dessas marcas com a Hedgepoint ou suas afiliadas.
aA Hedgepoint Global Markets é correspondente cambial do Ebury Banco de Câmbio, de acordo com a resolução CMN Nº 4.935, DE 29 DE JULHO DE 2021, Artigo 14 do Banco Central do Brasil (BACEN).
Para mais informações sobre nosso parceiro, serviços disponíveis, atendimento e ouvidoria, acesse o link a seguir: https://br.ebury.com/